La salud, la higiene, la educación, la igualdad, el modelo de vida y hasta la alimentacion son valores esenciales que dependen del agua. Un recurso cada vez más escaso y que este martes es centro de atención en la ONU donde analizan su papel determinante para frenar los contagios de la pandemia de la COVID-19



El agua desempeña un papel fundamental en la forma en que el mundo mitiga y se adapta a los efectos del cambio climático. Se requiere una visión integrada sobre el agua, la biosfera y los flujos ambientales para diseñar sistemas agrícolas y económicos sostenibles que nos permitan desacelerar el cambio climático, protegernos de los extremos y adaptarnos a lo inevitable al mismo tiempo.
En 2019, el 12% de la población mundial bebía agua de fuentes inseguras. Más del 30% de la población mundial, es decir, 2.400 millones de personas, vive sin ningún tipo de saneamiento.
La disponibilidad de agua es cada vez menos predecible en muchos lugares, y el aumento de las incidencias de inundaciones amenaza con destruir los puntos de agua y las instalaciones de saneamiento y contaminar las fuentes de agua.
En algunas regiones, las sequías están exacerbando la escasez de agua y, por lo tanto, afectan negativamente la salud y la productividad de las personas. Garantizar que todos tengan acceso a servicios sostenibles de agua y saneamiento es una estrategia crítica de mitigación del cambio climático para los próximos años.
Un gran reto global que urge aún más si cabe en el contexto pandémico que asola al mundo cuando la ausencia o carencia de agua potable limita las posibilidades de acceder a una de las principales barreras de contagio para la enfermedad de la covid-19 que es el lavado manos.
En la actualidad, 2.200 millones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura y 4.200 millones de personas carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura. Las prácticas de higiene inseguras están muy extendidas, lo que agrava los efectos sobre la salud de las personas. El impacto en las tasas de mortalidad infantil es devastador, ya que más de 297.000 niños menores de cinco años mueren anualmente a causa de enfermedades diarreicas debido a un saneamiento deficiente, una higiene deficiente o agua potable insegura.
Por su impacto en la higiene, la salud, la educación, la igualdad, el modo de vida y hasta en la alimentación el agua es objeto de debate este martes en la 33ª Reunión ONU-Agua que se celebra en el marco de la 75 Asamblea General de Naciones Unidas.
Este encuentro reúne a representantes de miembros y socios de ONU-Agua para debatir virtualmente sobre los desafíos para las cuestiones internacionales de política de agua y saneamiento debido a la pandemia de la COVID-19 y las oportunidades para coordinar la labor de sus respectivas organizaciones para avanzar en los progresos en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 (agua limpia y saneamiento).
El Marco Mundial de Aceleración del ODS 6 se puso en marcha durante la sesión de julio de 2020 del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible con el objetivo de apoyar el progreso acelerado de los países en cinco esferas relacionadas con el ODS 6: financiación; datos e información; desarrollo de capacidades; innovación; y gobernanza.
ONU-Agua desempeña un papel de coordinación dentro de las Naciones Unidas, para asegurar que la familia de las Naciones Unidas «cumpla como uno solo» en respuesta a los desafíos relacionados con el agua.
Innovación para avanzar en el ODS6
En los días previos Naciones Unidas albergó el Foro Empresarial de los ODS en el que se abordó el “Potencial sin explotar: Innovación del agua para promover los ODS”.
Los expertos apuntaron que es en este momento crítico, cuando se debe aumentar la ambición por todos los ODS, ONU-Agua y el Secretario General lanzaron el Marco de Aceleración Global del ODS 6 durante el Foro Político de Alto Nivel en julio de este año. Un acelerador clave de este Marco es el aprovechamiento y la ampliación de tecnologías y prácticas innovadoras a nivel de país.
En ese mismo eventos se presentó la Water Resilience Coalition que está trabajando en este espacio elevando el estrés hídrico a la cima de la agenda corporativa a través de enfoques innovadores basados en datos para la acción colectiva en cuencas con estrés hídrico.
Como la convocatoria de líderes empresariales de la ONU más grande y más representativa a nivel mundial, el Foro Empresarial SDG destacó a las compañías que están utilizando su influencia como un agente positivo de cambio en sus comunidades locales y en todo el mundo, entre las que se encontraba Aguas Andinas, empresa gestora el ciclo urbano del agua en Chile.
Con la celebración de este tipo de eventos Naciones Unidas pretende facilitar un diálogo entre las agencias de la ONU que impulsan el Marco de Aceleración Global del ODS 6 y las empresas que se han comprometido a apoyar a la Coalición de Resiliencia del Agua (Water Resilience Coalition) para explorar cómo las innovaciones en las operaciones de dirección, la gestión de la cadena de suministro, la tecnología y las prácticas de gobernanza pueden hacer avanzar la Agenda 2030
Poniendo el foco internacional en las formas en que la innovación para el agua y el saneamiento está ayudando a gestionar la respuesta de Covid-19 en países de todo el mundo, aliviar el estrés hídrico y desarrollar la resiliencia a largo plazo.
