La cumbre ‘One Water, One Health’ analizará esta semana el complejo entramado de relaciones entre agua, salud y alimentación en un mundo que evoluciona rápidamente en respuesta a la pandemia, el cambio climático y el aumento de la población



La pandemia de covid-19 ha impactado no solo en la salud de la población, también en todos los sectores y esferas de actividad del planeta, poniendo de relieve las fragilidades de los sistemas interconectados de los que todos dependemos. Y si hay un recurso que se ha visto destacado, tanto por sus fortalezas como por sus debilidades, ha sido el agua. El mejor escudo contra la enfermedad, la fuente para obtener alimentos de la tierra, el bien más preciado del que carece el 40% de la población del planeta y el recurso cada vez más escaso a causa del cambio climático.
El agua es un factor crítico para la salud y la alimentación que debe cuidarse, tanto desde la perspectiva política como desde la técnica y científica, especialmente en un mundo que evoluciona rápidamente en respuesta a los factores estresantes de las pandemias, el cambio climático, el crecimiento de la población y la urbanización.
Este complejo entramado de relaciones se analizará esta semana en una cumbre ‘One Water, One Health’, organizada por la Asociación Internacional de Recursos Hídricos (IWRA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unesco. El objetivo de este encuentro mundial en línea es proporcionar un lugar de encuentro para compartir experiencias, promover la discusión y presentar nuevos conocimientos, resultados de investigación y nuevos desarrollos en el campo de las ciencias del agua relacionadas con la salud pública, la alimentación y la gestión del recurso en todo el mundo. La cita reunirá a una gran variedad de partes interesadas, de distintos sectores y de los ámbitos público y privado, para el desarrollo y la implementación de decisiones en el campo del agua.En la cumbre del pasado año, la primera online celebrada por el IWRA, dedicada a la resiliencia de las aguas subterráneas bajo el cambio climático, participaron más de 1.450 asistentes de 130 países. La nueva cita Un agua, una salud: Agua, alimentos y salud pública en un mundo cambiante, que tendrá lugar del 7 al 9 de junio, espera repetir el mismo éxito.
Cinco temas para avanzar
La cumbre trabajará cinco temas principales sobre los que debatirán los distintos grupos de trabajo.
1. – ¿Cómo podemos gestionar mejor el agua para la alimentación y la salud pública en un mundo cambiante?
Este primer tema abordará los cambios globales que están afectando al planeta con la preocupación de superar sus impactos sobre el agua, los alimentos y la salud, ya sea mediante la predicción u otras soluciones de gestión, teniendo debidamente en cuenta las nuevas realidades de la urbanización; conflictos y crisis políticas, sin olvidar las aguas subterráneas y los ecosistemas.
2. – ¿Cómo puede contribuir la gestión del agua en la agricultura a la seguridad alimentaria y la salud pública?
El segundo tema de discusión serán las sinergias entre la seguridad alimentaria y la salud pública, con la gestión del agua agrícola como nexo entre ellas. Abordar estos elementos de forma aislada no logrará los resultados deseados para la gestión de estos tres ámbitos. El objetivo establecer estrategias para fortalecer la resiliencia de la seguridad alimentaria y la salud pública en las comunidades mediante la gestión de la infraestructura hídrica y los servicios de los ecosistemas, contando con los agricultores, su situación actual y problemáticas.


3. – ¿Qué oportunidades hay en la mejora de la cooperación entre los sectores del agua, los alimentos y la salud pública?
Las prácticas agrícolas tienen impactos directos sobre la demanda y la calidad del agua. Garantizar el acceso a suficiente agua limpia y alimentos seguros, asequibles y nutritivos tiene un impacto directo en la salud pública. Abordar los desafíos que enfrentan estos sistemas interconectados y complejos requerirá el desarrollo de un conjunto de palancas técnicas, políticas y de comportamiento interdisciplinarias, que podrían resultar en diferentes compensaciones para cada uno de los sectores. El objetivo es comprender mejor estas compensaciones y cuantificarlas mediante el desarrollo de las herramientas de análisis y evaluación necesarias para contribuir a un diálogo informado y basado en pruebas entre las partes interesadas intersectoriales.
4. – ¿Cuáles son las sinergias o compensaciones entre la salud de los ecosistemas y la salud humana?
La gestión de las masas de agua y los recursos a menudo se ha centrado en maximizar los beneficios de la sociedad olvidando la salud de los ecosistemas, lo que ha provocado el deterioro de las masas de agua dulce y la biodiversidad que la habita, así como en las condiciones de vida y salud de las personas que dependen de ellas. A medida que aumentan los llamamientos a la acción para abordar las crisis climáticas y naturales mundiales, este subtema se centrará en cómo los responsables de la toma de decisiones pueden encontrar una mayor sinergia, o al menos un enfoque más equilibrado para gestionar las compensaciones, entre la salud de los ecosistemas y los objetivos de desarrollo humano.
5. – ¿Cómo puede la ciencia informar mejor las políticas públicas, la gobernanza y la creación de capacidad para el agua, los alimentos y la salud?
En el quinto y último tema la comunidad científica debatirá sobre cómo pasar de la investigación a la ciencia aplicada y hacerlo de manera que resulte de utilidad para los responsables de la formulación de las políticas relativas al agua. Siempre desde un punto de vista multidisciplinar que englobe los nexos entre agua, alimentos, nutrición y salud e incorporando la ciencia ciudadana y los sistemas educativos.
En definitiva, cinco importantes conversaciones de las que se espera salgan ideas y acciones concretas para seguir avanzando. Porque sin agua, no hay salud, ni alimentación, ni futuro en el planeta. Y es el deber de todos, desde todos los sectores y ámbitos del conocimiento, trabajar por cuidar el recurso más necesario.
