La innovación tecnológica bien orientada es clave para la gestión del agua

La innovación tecnológica bien orientada es clave para la gestión del agua

Las empresas del agua apuestan por la digitalización y la integración de tecnologías innovadoras. Equipos especializados de Vigilancia Tecnológica, como el del grupo Agbar, permiten seleccionar las opciones más eficientes


El agua y la energía son recursos esenciales para el bienestar humano. Su preservación y buena gestión resultan fundamentales para garantizar la seguridad hídrica y la sostenibilidad.

En ese sentido, las empresas gestoras del ciclo del agua tienen unas líneas de desarrollo bastante estables desde hace décadas: recursos hídricos, producción, reutilización, redes, tratamiento…, que son el core de la actividad y que están experimentando una aceleración en la incorporación de tecnologías nuevas que contribuyen a generar procesos más eficientes y sostenibles.

Las empresas del agua centran actualmente su transformación en la digitalización y en la integración de tecnologías innovadoras. La elección de estas tecnologías y su integración es realizada por equipos especializados de Vigilancia Tecnológica (VT) que se encargan de recopilar información sobre los avances relacionados con un ámbito de trabajo concreto, analizar las tendencias, realizar pruebas de concepto y negociar acuerdos de colaboración con empresas para poder integrar en un modelo open innovation estas tecnologías en los procesos.

Saber integrar la información de las tecnologías existentes en el mercado se ha transformado en una pieza clave de la innovación y permite mejorar el avance dentro de la gestión del agua. Un caso destacado en este ámbito es el grupo Agbar, que cuenta con un equipo de Vigilancia Tecnológica dedicado a detectar, seleccionar y testar las mejores soluciones disponibles.

En el último año, el equipo de Vigilancia Tecnológica de Agbar ha evaluado centenares de tecnologías, de las cuales ha realizado decenas de pruebas de concepto y ha incorporado en su portafolio las más disruptivas en el ciclo del agua. El proceso que utilizan se caracteriza por unos criterios de búsqueda precisos, un filtrado óptimo y unas pruebas de concepto rigurosas con objetivos numéricos predefinidos que permiten medir el grado de éxito de la prueba.

Para conocer más sobre cómo funciona el exitoso sistema de Vigilancia Tecnológica en el grupo, El Ágora ha entrevistado a Carlos Montero, Chief Technology Officer de Agbar.

Carlos Montero, Chief Technology Officer de Agbar.
Carlos Montero, Chief Technology Officer de Agbar.

PREGUNTA.- ¿Qué es la Vigilancia Tecnológica y qué importancia tiene en una organización como Agbar?

RESPUESTA.- La vigilancia tecnológica consiste en recopilar información sobre los avances tecnológicos relacionados con un ámbito de trabajo concreto. En el campo de la investigación, la vigilancia analiza las tendencias de investigación (contando por ejemplo publicaciones peer review y patentes. En la esfera empresarial nos interesan tecnologías más maduras, en desarrollo por terceros, con potencial de innovación e impacto. Es el caso de Agbar, donde centramos los esfuerzos sobre las tecnologías emergentes al mercado y las que están cercanas a la industrialización. Nos focalizamos en las que resuelven necesidades de las operaciones o los clientes (administraciones, ciudadanos y medio ambiente) con la finalidad de incorporarlas a nuestro portfolio de soluciones.

P.- ¿Cómo debe ser un proceso de vigilancia tecnológica para que sea exitoso?

R.- La base es que esté orientado a las necesidades del Negocio, y que éste participe del mismo, señalando oportunidades y evaluando el potencial de aplicación. En cuanto al proceso, ha de partir de una buena definición de los criterios de búsqueda, un filtrado experto y una validación de las tecnologías o pruebas de concepto. No vamos a implementar ni ofrecer nada que no hayamos validado previamente. Es importante reunir los datos que permitan finalmente tomar la decisión y transferir la solución a la unidad de negocio adecuada, para mejorar su diferenciación.

P.- ¿Qué pasos se realizan en AGBAR para la vigilancia tecnológica a modo resumen?

R.- El primer paso consiste en detectar las tecnologías externas de interés que se integran en un funnel de innovación con distintas fases posteriores: Análisis inicial, Evaluación por el back office, Prueba de Concepto y Negociación. Todo el proceso está guiado por expertos internos, técnicos y de negocio, para decidir si son de interés y plantear al tecnólogo algún tipo de acuerdo. Éstos siempre son “a medida” de la tecnología, las necesidades de negocio y por supuesto los intereses del propio tecnólogo.

P.- ¿Qué números destacaría de AGBAR durante el último año en relación con la vigilancia tecnológica?

R.- En este último año, el equipo de Vigilancia Tecnológica ha evaluado unas 400 tecnologías, realizado 19 pruebas de concepto e incorporado en su portafolio nueve tecnologías nuevas. Afortunadamente, el sector del agua es capaz de proveer de abundantes tecnologías novedosas de forma sostenida en el tiempo, pero lo más importante, el objetivo, es escoger e implementar las más prometedoras para generar un impacto positivo en el sector del agua y el medio ambiente.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas