Durante la pandemia ha habido en España un aumento de las bonificaciones a los usuarios en situación vulnerable y ningún corte de suministro. Entre las 34 ciudades analizadas en un estudio del Observatorio de Servicios Urbanos destaca el desempeño de Aguas de Barcelona, que ofrece una cobertura social que cuadriplica la del resto de operadores



El Observatorio de Servicios Urbanos-OSUR ha presentado los resultados del estudio de indicadores sobre el tratamiento de la vulnerabilidad por los operadores del abastecimiento del agua potable en España.
Esta investigación se ha realizado en colaboración con Cáritas y ha analizado un total de 34 ciudades que incluye las 30 más pobladas de España. Los resultados indican que a raíz de la pandemia ha habido un aumento de las bonificaciones a los usuarios vulnerables y ningún corte de suministro por no poder pagar el agua. El estudio señala que Aguas de Barcelona es, de forma muy destacada, la compañía más comprometida con los usuarios en situación vulnerable, ofreciendo una cobertura social que cuadriplica la del resto de operadores.
El informe fue presentado por Franscico Caamaño, presidente de OSUR, en un acto que contó también con la participación de Natalia Peiró, secretaria general de Cáritas; Antoni Bruel, coordinador nacional de Cruz Roja; José María Álvarez, secretario general de UGT; Ángel Simón, presidente de Agbar, y Felipe Campos, CEO de Aigües de Barcelona.
Según el estudio, las peticiones de bonificación total o parcial del recibo del agua han aumentado durante la pandemia de forma heterogénea en función de lo extendida que estuviese la práctica en el entorno de cada operador. En los casos estudiados ha aumentado entre el 20% y el 300%, dependiendo del histórico de las bonificaciones previas, aumentando mucho más en los municipios que menos bonificaban en el pasado.
Aguas de Barcelona destaca en solitario
El estudio establece un sistema de medición por indicadores numéricos para poder estandarizar y homogeneizar el grado de cobertura que los ayuntamientos prestan a la cuestión social del agua, empleando para ello nueve parámetros significativos. Se mide especialmente el tipo de cobertura que prestan a situaciones de necesidad y, también, el grado de facilidad que se ofrece al ciudadano para acceder a la información. Se ha examinado el contenido de las páginas webs de las empresas suministradoras del servicio y las ordenanzas municipales.
“Cada uno de los nueve indicadores se puntúa de 0 a 3, de menor a mayor cumplimiento, y existe la posibilidad de añadir un punto adicional en caso de sobrecumplimiento útil”, indican desde OSUR.
Según el estudio, hay 10 operadores que se sitúan por debajo del 2 de puntuación. En general las carencias de este grupo están en los canales de identificación de los usuarios a proteger y, en segundo lugar, en la insuficiencia y/o rigidez de las bonificaciones.
Con una nota superior hay un grupo de 23 operadores con una valoración de entre 2 y 3. Todos tienen herramientas y voluntad para identificar y proteger a los usuarios con problemas económicos, señala el informe. Las diferencias se dan en la estructura de las bonificaciones y en la calidad de los canales de comunicación con los usuarios en situación de vulnerabilidad.
Por último, hay un único operador que se sitúa por encima de 3 en la valoración por “la excelencia por encima de lo exigido como óptimo en varios de los apartados analizados”, señala el estudio. “Los canales de comunicación están muy desarrollados y las bonificaciones cubren todos los tramos en función de las características del usuario”, añade el trabajo de OSUR.
“La cobertura social de usuarios en situaciones vulnerables que ofrece Aguas de Barcelona alcanza al 3,67% de los ciudadanos, cuando la media en el resto de los operadores es del 0,8%”
La compañía que destaca con esa máxima puntuación entre el conjunto de los operadores analizados es la empresa mixta metropolitana Aigües de Barcelona. En lo referente a la cobertura social de usuarios en situaciones vulnerables, Aguas de Barcelona alcanza al 3,67% de los ciudadanos, cuando la media en el resto de los operadores es del 0,8%, señala el informe.
Caamaño, como presidente de OSUR, felicitó a Aigües de Barcelona por ser “el operador de referencia en la garantía del derecho al agua de los usuarios en situación de vulnerabilidad”.
Ángel Simón, presidente de Agbar, tras agradecer el reconocimiento, afirmó: “En Agbar siempre nos situamos al lado de las personas, que son el centro de nuestra actividad, y en especial cerca de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Por eso, es una gran alegría comprobar que las herramientas que hemos ido creando funcionan».
Simón señaló también la necesidad de reforzar la colaboración entre los grupos de relación y apostar por las alianzas: «Debemos contraer un compromiso con el desarrollo sostenible. Nosotros desde Agbar queremos contribuir a que el modelo económico y social sea inclusivo, justo y solidario».
En ese sentido, añadió: “Las empresas han demostrado un papel claro de reconstrucción tras la pandemia. Por eso, tengo la convicción de que el próximo tema del que más hablaremos y en el que más vamos a colaborar es el cambio climático, porque éste produce desigualdades sociales. Razón por la que debe haber colaboración entre empresas, administraciones y tercer sector como Cáritas y Cruz Roja».
Establecer un pacto social
«La manera de acercarnos mucho más a las personas es establecer un pacto social. Ese pacto social son más de 60 mesas que tenemos repartidas por todo el territorio para la ocupación de calidad, para la reconstrucción verde y para la acción social«, añadió Ángel Simón, apostando por la «colaboración, el diálogo y la cooperación» como forma de conseguirlo.
Felipe Campos, CEO de Aigües de Barcelona explicó los diversos aspectos del Pacto Social de la empresa y desgranó cifras que muestran el compromiso con la vulnerabilidad del grupo Agbar: “Más de 30 millones de euros invertidos en fondos sociales desde 2012”.
Por su parte, el secretario general de UGT valoró los avances que se han realizado desde la crisis de 2008, cuando la cobertura a las personas vulnerables no estaba tan extendida. Se congratuló también de la aportación realizada estos años por Cáritas y Cruz Roja para ayudar a los ayuntamientos a determinar las situaciones de pobreza de los conciudadanos y alabó la existencia de estudios como el realizado por OSUR para valorar la prestación de servicios públicos en los municipios.
“Lo importante es la calidad de los servicios y no quién lo presta”, afirma el secretario general de la UGT
En ese sentido, el líder sindical aprovechó también para felicitar a Aguas de Barcelona por su labor: “Queda claro que lo importante es la calidad de los servicios y no quién los presta. Creo que es una cuestión de gran valor ver que, si se evalúan los servicios públicos, es una empresa privada como Aguas de Barcelona la que se lleva el número uno, lo que quiere decir que, efectivamente, las empresas privadas pueden tener esa responsabilidad social”.
Continuando con su argumentación, el máximo responsable de UGT añadió: “Siempre ha habido un debate sobre si la gestión es pública o si la gestión es privada. Creo que en este debate nos perdemos. Lo importante es que las reglas sean comunes que haya calidad en el servicio y se respeten los derechos de los trabajadores”.
En relación a los resultados del estudio, el presidente de OSUR señalaba a El Ágora: «Una de las conclusiones principales es que los operadores, sean públicos, sean privados, sean empresas mixtas, en general progresan adecuadamente respecto a sus políticas en relación con las personas en situación de vulnerabilidad. Queda mucho por hacer, eso sí, desde el punto de vista de la comunicación. Todavía sigue siendo difícil para muchos usuarios informarse de si tienen un beneficio o no lo tienen; ahí es donde hace falta mejorar».
