El Gobierno andaluz anuncia la activación de una plataforma de proyectos innovadores, PLAnd Sequía Andalucía, para promover la colaboración público-privada en la creación de soluciones a la escasez hídrica que padece la comunidad autónoma debido a la falta de lluvias



España atraviesa un severo periodo de sequía. El año hidrológico arrancó el pasado 1 de octubre con los embalses al 31,9% de su capacidad, una de las reservas hídricas más bajas desde que hay registros. Algunas cuencas ya rozan el 20% y la situación es más extrema en el sur peninsular, con Andalucía a la cabeza.
Para abordar la situación de urgencia, el Gobierno andaluz acaba de anunciar la puesta en marcha de una plataforma de proyectos innovadores llamada PLAnd Sequía Andalucía para ofrecer alternativas a las consecuencias derivadas del estrés hídrico en Andalucía, según informaba el portavoz de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, en rueda de prensa.
El también consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul anunciaba la activación de dicha plataforma de proyectos innovadores tras subrayar que la evolución de la sequía ha vuelto a ser «una semana más una absoluta prioridad para el Gobierno andaluz».
Al respecto, ha destacado que Andalucía está «por debajo de la cota del 25% de agua embalsada», y va a «enfrentar un otoño muy difícil en el que vamos a padecer las consecuencias de la sequía».
“Andalucía está por debajo de la cota del 25% de agua embalsada”
Según, Fernández-Pacheco la activación de la plataforma de proyectos innovadores PLAnd Sequía Andalucía se encargará de la recepción, identificación, análisis y transferencia de iniciativas, invenciones y proyectos innovadores que contribuyan a mitigar los efectos de escasez hídrica que caracteriza a Andalucía en un año «excepcionalmente seco».
En la actualidad, la totalidad del territorio autonómico se encuentra en alerta, con indicadores de intensidad que oscilan entre niveles moderados y elevados. Desde la Junta andaluza se subraya que esa situación está teniendo «un gran impacto en el medio ambiente y en sectores productivos estratégicos para la comunidad, como son la agricultura y la ganadería, el turismo, la industria o el sector energético».
Ante ese escenario, se lanza esta plataforma con la que se persigue «promover la transferencia del conocimiento entre los distintos agentes del sistema andaluz, así como ganar eficacia, rapidez y efectividad en las investigaciones, productos y servicios en los que se trabaja desde los distintos grupos de investigación o empresas de la región«.
Colaboración público-privada
La plataforma será gestionada a través de la Agencia Andaluza del Conocimiento, podrá incluir aportaciones tanto individuales como colaborativas y se encargará de coordinar las propuestas recibidas, así como de casar la oferta y la demanda de innovaciones. Con ello, según argumenta la Junta, «se fomentará, además, la formación de alianzas estratégicas y empresariales a favor de la lucha contra la sequía».
En una primera fase, correspondiente a la detección de capacidades, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a través de la Agencia Andaluza del Conocimiento, será la encargada de recibir las propuestas de tecnologías, productos o servicios, que tendrán que ser registradas en la plataforma por las propias empresas y agentes del sistema andaluz del conocimiento.
«Se identificarán instrumentos de financiación que promuevan el lanzamiento de proyectos de I+D+I»
En una segunda fase se analizará cada oferta, en colaboración con la Comisión de Seguimiento de la Sequía en Andalucía, para determinar la necesidad que cubre y proceder, en una última etapa, a su canalización. Para ello se asignará cada una de ellas a las demandas reales, de forma que las necesidades detectadas queden cubiertas.
Con carácter adicional se identificarán instrumentos de financiación que promuevan el lanzamiento de proyectos de I+D+I considerados estratégicos y que faciliten el escalado de los productos en el mercado.
Para realizar estas actuaciones, el equipo de gestión y evaluación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación trabajará en coordinación con la Comisión de Seguimiento de la Sequía en Andalucía.
COVID-19, una «exitosa experiencia previa»
Desde la Junta de Andalucía se destaca que la experiencia previa de PLAnd Covid-19 «ya demostró su utilidad, agilidad y eficacia a la hora de ofrecer alternativas a los graves problemas sanitarios asociados a la pandemia, de forma que, desde su creación, consiguió reunir 573 proyectos, de los cuales 512 se validaron y publicaron.
Además, se gestionaron 217 expresiones de interés, de las que 120 se materializaron en acuerdos entre empresas de la plataforma y el Servicio Andaluz de Salud, entre esas firmas y la Junta de Andalucía o entre esas compañías y la industria en general.
PLAnd Sequía Andalucía aprovechará esa infraestructura creada en 2020, así como los conocimientos adquiridos en su gestión.
