El proyecto de I+D Reutivar, que ha multiplicado la productividad del olivar gracias al uso de agua regenerada para riego, ha sido galardonado con el Premio Andalucía de Medio Ambiente 2020 en la modalidad de Gestión Sostenible del Agua



La Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua), ha recibido este lunes el Premio Andalucía de Medio Ambiente 2020 por el proyecto de I+D Reutivar, concretamente en la modalidad de Gestión Sostenible del Agua, con el que se reconoce a las mejores actuaciones y prácticas en gestión sostenible de los recursos hídricos en esta comunidad.
La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha sido la encargada de entregar dicho premio al presidente de Feragua, José Manuel Cepeda, en la XXIV ceremonia de estos galardones que se ha celebrado en el Jardín Botánico Histórico La Concepción de Málaga.
El proyecto REUTIVAR ha demostrado cómo el uso de aguas regeneradas puede multiplicar hasta por seis la productividad de explotaciones de olivar, aún en terrenos de secano. El olivar en Andalucía supone uno de los pilares económicos de la región, sostiene a más de 250.000 familias y genera cada campaña 19 millones de jornales en las labores del campo. Sin embargo el importante déficit hídrico de la Cuenca del Guadalquivir, fuerza la búsqueda de recursos hídricos alternativos como el uso de aguas regeneradas.


Reutivar, desarrollado por Feragua en colaboración de la Estación Depuradora de Montilla (Córdoba), gestionada por la empresa mixta Aguas de Montilla, utiliza agua regenerada a partir de un tratamiento de bajo coste económico y de bajo consumo energético que cumple con los criterios de calidad establecidos en la nueva normativa vigente. Este tratamiento «garantiza que pueda emplearse con seguridad para el riego agrícola del olivar, asegurando un nivel de protección del medio ambiente, de la salud humana y de la sanidad vegetal», explicó a El Agora Francisco Carrasco, presidente de la asociación andaluza de regantes impulsora del proyecto.
Además, Reutivar contribuye a promover la economía circular, al recuperarse los macronutrientes más extendidos en la fertilización del olivar, a partir de las aguas regeneradas y aplicarlos al cultivo mediante técnicas de fertirriego. De este modo, se contribuye a reducir la contaminación difusa y a mitigar los efectos del cambio climático, pudiendo ser complementado con el uso de energías renovables reduciendo las emisiones de gases efecto invernadero.
Para Carrasco, Reutivar ha permitido comprobar cómo las inversiones que requiere la implantación de sistemas de depuración terciarios en las depuradoras, así como las infraestructuras para llevar el agua desde la instalación depuradora a la explotación, son rentables para las Comunidades de Regantes, al poder sixtuplicar su productividad al pasar la superficie de secano a regadío.
Modelo extrapolable
El riego del olivar mediante aguas regeneradas llevado a cabo en la Comunidad de Regantes Tintín, así como los resultados obtenidos en Reutivar, constituyen un modelo extrapolable al cultivo del olivar en aquellas zonas rurales de Andalucía con características similares, así como en aquellas otras que necesitan de agua para el riego pero no disponen de un modelo para abordar el uso de fuentes de agua no convencionales, como son las aguas regeneradas.
De hecho, ha explicado Carrasco, la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía ha cambiado su estatuto para poder dar soporte a las nuevas comunidades que se creen al amparo de este proyecto y destaca la importancia de que la Administración tenga en cuenta estos proyectos a la hora de captar financiación de ese Fondo de Reconstrucción, porque cumple todos los criterios seleccionables. “Porque el olivar es vertebrador del tejido social y motor del tejido económico en el medio rural, con un fuerte impacto positivo sobre empresas agrarias, industriales y de distribución”.
