La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha presentado un documento en el que se proponen 21 iniciativas estratégicas de país, en las que prioriza el agua, para transformar la economía española con ayuda de los fondos europeos



El agua en España necesita una transformación urgente si se quiere hacer realidad la transición ecológica, y la reconstrucción económica poscoronavirus es una oportunidad inmejorable para lograrlo. Así lo pone de manifiesto un informe presentado este jueves por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que tiene como objetivo contribuir a una inversión lo más eficiente posible de los fondos asociados al Plan Europeo de Recuperación Next Generation. Titulado 21 iniciativas estratégicas de país para la recuperación y transformación de la economía española, el documento pone el foco en los grandes proyectos que España necesita para reconstruir su tejido productivo y sitúa el ciclo integral del agua como gran prioridad.
«El sector empresarial quiere contribuir a construir una España más digital, sostenible y resiliente. Por eso, este catálogo de propuestas se asienta en lo recomendado por la UE y está totalmente alineado con la Agenda 2030 de la ONU«, ha explicado durante la presentación del informe el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi. Según apunta la organización, en la elaboración del documento han participado más de de 100 grupos y 60 organizaciones empresariales, tanto sectoriales como territoriales, en un proceso que describen como «ágil y altamente participativo».
Las propuestas se articulan en torno a cuatro pilares: transición digital, transición ecológica, cohesión territorial e igualdad. Eso sí, en términos económicos, el más relevante es el segundo de estos ejes, ya que España destinará, en línea con las cuantías aprobadas por la UE, el 37% de los fondos europeos a la transición ecológica. Y es en esta línea estratégica donde aparece en primer lugar la transformación del ciclo integral del agua, lo que revela la importancia de invertir en este sector para asegurar una reconstrucción «verde».
En concreto, la CEOE pide al Gobierno que se fije como objetivo prioritario el «garantizar la eficiencia de gestión del agua, desde un punto de vista técnico, económico y ambiental, asegurando la resiliencia hídrica de las poblaciones», promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la protección de los ecosistemas, la transformación verde de infraestructuras existentes y la generación de nueva infraestructura alineada con la sostenibilidad de los ecosistemas.
Es más, según apunta el documento, la propuesta de transformación del ciclo integral del agua «constituye una mejora de todos los procesos críticos del ciclo del agua maximizando la sostenibilidad social, ambiental y económica, mediante la colaboración público-privada«, con la que se contribuiría a «una salida equitativa y sostenible de la crisis». Además, la CEOE explica que con una mayor inversión en infraestructuras de agua, reclamada desde hace tiempo por el sector, se impulsarán los objetivos del Pacto Verde Europeo y se generarán «impactos positivos en la economía, reactivándola y fomentando el empleo de calidad».
Más de 400 proyectos
Al igual que ocurre con el resto de las 21 iniciativas lanzadas por el sector empresarial, que suman en total más de 400 proyectos detallados, la propuesta de mejora del ciclo integral del agua se acompaña de una serie de recomendaciones de actuaciones específicas. Entre ellas están la reducción de la necesidad de agua superficial mediante el aprovechamiento integral del agua y el uso de tecnología avanzada, el uso de agua reutilizada y desalada, la mejora de la gestión de las aguas subterráneas, la minimización de pérdidas de agua, el aumento de la resiliencia del ciclo urbano del agua, la prevención de las inundaciones con soluciones basadas en la naturaleza y la mejora de la depuración de las aguas residuales.
Además, fuera del sector del agua, el informe de la CEOE incluye una batería de iniciativas que apuntan a cambios tan necesarios para el desarrollo sostenible como las mejora de las redes y las energías renovables; la movilidad sostenible; la economía azul; la descarbonización de la industria; el hidrógeno; las infraestructuras y la logística; España como hub aeronáutico y multimodal; la economía circular; la reforma y rehabilitación integral de edificios y la regeneración urbana.Además, según apunta la confederación de empresarios, en la configuración de las propuestas se ha considerado prioritario dar respuesta a dos aspectos fundamentales: por un lado, agilizar la recuperación y la transformación, a través de las capacidades de las grandes empresas españolas y, por otro lado, la tracción y el arrastre de los fondos hacia las PYMES y los autónomos. «De esta forma, España logrará un alto impacto en el crecimiento económico y en el mantenimiento y generación de empleo de calidad», ha explicado el vicepresidente de CEOE y presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Íñigo Fernández de Mesa.
En cualquier caso, la CEOE ha resaltado la capacidad del sector privado para encabezar los esfuerzos de reconstrucción, ya que consideran que por cada euro que se gaste del fondo europeo, las empresas podrían generar otros cuatro euros de inversión. «Si la mayor parte del dinero se utiliza para modernizar la empresa española, por cada euro púbico se pueden generar otros cuatro euros en inversión privada«, ha asegurado Garamendi.
