Gestores de agua de Chile de la empresa Aguas Andinas y la Asociación de Canalistas del Maipo visitaron ayer Murcia y Alicante para conocer el modelo de gobernanza por unidad de cuencas hidrográficas y el sistema de reutilización y gestión eficiente del agua en el levante español



La cuenca del Segura se ha convertido en un ejemplo resiliente para territorios sujetos a la escasez y fenómenos hidrológicos extremos, como sequías e inundaciones y así se ha mostrado ante la visita de una delegación de gestores del agua de Chile, concretamente de la compañía que gestiona el ciclo de la capital de Chile, Aguas Andinas y la Asociación de Canalistas del Maipo.
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, acompañado por Inmaculada Serrano,
Gerente de Aguas de Murcia, tuvo ocasión de mostrar a los gestores chilenos cómo se administra el agua en situaciones de
escasez, la reutilización de las aguas regeneradas, la utilización de aguas subterráneas, desaladas, etc.
Durante su estancia, la delegación chilena ha mostrado su interés por el Sistema Automático de Información hidrológica (SAIH) de la Confederación y ha recibido información sobre el ciclo de planificación hidrológica por unidad de cuenca que se encuentra actualmente en tramitación.
Con esta visita, la delegación chilena busca compartir conocimientos en la gestión de los recursos hídricos para poder, en su caso, aplicarlos en su país para mejorar el alcance, la calidad y la accesibilidad de la información sobre los recursos hídricos en Chile, así como reforzar un sistema de apoyo a la toma de decisiones en la planificación hidrológica.
Alicante exhibe su exitoso modelo de gestión público-privado
“Es una satisfacción grande que las políticas de gestión innovadora y responsable del ciclo integral del agua que llevamos a cabo en Aguas de Alicante sigan siendo un referente internacional”, destacó el primer edil, acompañado por el director general de la empresa mixta, Javier Díez, durante la visita de los representantes de la compañía chilena.
Después de la recepción en el Ayuntamiento, la delegación de Aguas Andinas ha conocido “in situ” una parte de la gestión hídrica que llevan a cabo el Ayuntamiento y su socio tecnológico, el grupo Agbar, durante su visita al parque inundable La Marjal de la Playa de San Juan, el campo de golf de esa zona de la ciudad y la comunidad de regantes Huerta de Alicante.
“Contamos con una cuenca deficitaria en disponibilidad de agua, lo que nos obliga a buscar la eficiencia en todo el ciclo integral”, explicó. “Y gracias a esta colaboración público-privada con el grupo Agbar, Alicante lleva tiempo aplicando a su gestión del agua la digitalización y las nuevas tecnologías para convertirse en una ciudad pionera, resiliente, adaptada y sostenible”, ha añadido.
El alcalde ha recalcado que, con el doble objetivo de la sostenibilidad y el ahorro, Alicante aplica desde 2006 la reutilización del agua en el medio urbano con una doble red de reutilización que tiene una longitud de 50 kilómetros y está previsto que se amplíe en otros 15 más.“El agua regenerada que obtenemos por diversos procesos tecnológicos se destina a usos autorizados que no comportan riesgos sanitarios; y uno de los principales cometidos es el riego de parques y jardines”, ha indicado. “Actualmente, 4,6 millones de metros cuadrados de zonas verdes disponen de acceso al riego con agua regenerada, lo que supone un 83% de la superficie total de espacios verdes. También utilizamos esta agua para el baldeo y limpieza de las vías públicas y para riego agrícola”, ha agregado.
Barcala ha precisado que, con todo el uso secundario de los recursos, Aguas de Alicante consigue reducir el consumo de agua potable, “crear espacios adecuados desde el punto de vista lúdico y medioambiental; gestionar los recursos de manera sostenible, racional y eficiente; y en definitiva, mejorar la imagen de nuestra ciudad”.
En este punto, el primer edil se ha referido al mencionado parque urbano inundable de La Marjal, una infraestructura pionera en España, “que sirve de ejemplo para muchas ciudades dentro y fuera del país y que es un éxito evidente de la colaboración público-privada”. Barcala ha explicado a la delegación chilena que esta infraestructura de la Playa de San Juan, construida en 2009, cuenta con un depósito para recoger 45.000 metros cúbicos en caso de lluvias torrenciales o avenidas. El agua recogida se deriva por la red secundaria a la depuradora o a la red de drenaje y se reutiliza para el riego y baldeo de calles y jardines.
“Toda esta política de reutilización tiene su encaje en el proyecto municipal de largo alcance que identificamos como Alicante, Agua Circular”, ha puntualizado el alcalde de Alicante. “La planificación es imprescindible para garantizar el futuro y este ambicioso programa medioambiental, en el que se implican todas las Administraciones públicas, prevé inversiones por 104 millones de euros con dos objetivos fundamentales: lograr la reutilización del 100% del agua depurada de Alicante y conseguir simultáneamente el vertido cero a las aguas costeras”.


En concreto, este proyecto para la regeneración hídrica contempla la construcción de otros cuatro parques inundables como el de La Marjal de la Playa de San Juan.
