El futuro del agua se debate en la ciudad de Alicante

El agua en 2050, el futuro se debate en Alicante

Los días 22 y 23 de noviembre se celebra en Alicante el “Diálogo sobre el Futuro del Agua”, impulsado por el Gobierno de España para abrir un debate multisectorial sobre los retos y oportunidades de adaptar la gestión de los recursos hídricos al cambio climático


El futuro no se predice, se construye. Con esta idea se celebra en Alicante, los próximos días 22 y 23 de noviembre, el Diálogo sobre El Futuro del Agua, un encuentro de alto nivel para reflexionar sobre las medidas que se deben abordar para garantizar el acceso a los recursos hídricos en las próximas décadas, en un contexto de cambio climático como el que experimentamos ya.

¿Estamos a tiempo de tomar medidas que reduzcan nuestra exposición a esos riesgos climáticos? ¿Podemos convertir el reto en oportunidad? ¿Qué recursos y actores hay que movilizar para garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento, tal y como recoge el ODS6 de la ONU?

Esto es lo que tratará de dilucidar un panel de ponentes entre los que figuran la vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; autoridades públicas del medio ambiente y la gestión del agua; alcaldes; investigadores y responsables de empresas líderes en el sector. También intervendrán el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; el director general adjunto de Medioambiente de la Comisión Europea, Patrick Child; y el alcalde de Alicante, Luis José Barcala Sierra.

El programa completo puede consultarse aquí.

El objetivo del diálogo es enriquecer el debate público y ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de participar directamente en la conversación sobre el país que podemos y queremos ser. Las ideas que los ponentes y los ciudadanos presenten durante las sesiones serán incorporadas a la Estrategia Nacional de Largo Plazo que prepara la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia del Gobierno como parte del proyecto España 2050 y a la Conferencia sobre el Futuro de Europa que han puesto en marcha la Comisión y el Parlamento europeos.

Debate moderado por El Ágora

La mesa inaugural, con la participación de la vicepresidenta Teresa Ribera, llevará por título La España 2050 dispondrá de menos agua ¿Cómo convertir ese desafío en una oportunidad?

Acompañarán a la ministra Amelia Pérez Zabaleta, decana del Colegio de Economistas de Madrid y titular de la Cátedra de Agua de la UNED; Francisco Lombardo, presidente y secretario general del Foro de la Economía del Agua, y Elisa Vargas, policy officer de la Unidad de Agua Limpia de la Comisión Europea. El debate estará moderado por el diario El Ágora.

A continuación, se celebrarán diversas mesas destinadas a aspectos concretos de la gestión sostenible de los recursos hídricos, en ámbitos como la agricultura, las ciudades, la digitalización, la industria, la economía circular, el binomio agua-energía o la necesidad de un pacto de Estado sobre el agua.

España, 2050

 El documento España 2050 fundamentos y propuestas para una estrategia nacional de largo plazo, publicado por la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia fue presentado públicamente el pasado mes de mayo por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En referencia al agua, el documento señala: “Si no adoptamos medidas contundentes con celeridad, las sequías afectarán a un 70% más de nuestro territorio, los incendios y las inundaciones serán más frecuentes y destructivos, el nivel y la temperatura del mar aumentarán, sectores clave como la agricultura o el turismo sufrirán daños severos, 27 millones de personas vivirán en zonas con escasez de agua, y 20.000 morirán cada año por el aumento de las temperaturas”.

Ya en la actualidad, añade el documento, hay 22 millones de personas en España que viven en lugares donde el consumo de agua supera la cantidad disponible. De ellas, 3,3 millones lo hacen en zonas que padecen escasez hídrica severa. 

Además de las mesas de debate, habrá dos talleres ciudadanos diseñados para escuchar las ideas de la población e incorporarlas a los diferentes documentos y estrategias de futuro. En el primero de ellos se conversará sobre cómo impulsar un uso más sostenible del agua, mientras que el segundo reflexionará sobre qué estaríamos dispuestos a hacer para reducir el consumo de agua.

Pensar en el futuro del país

El encuentro sobre el agua que tendrá lugar en Alicante se enmarca en Los Diálogos sobre el Futuro, una iniciativa del Gobierno de España, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y otras 70 instituciones que quieren impulsar “conversaciones plurales e informadas” sobre las oportunidades y los desafíos a los que se enfrentarán España y la UE en el mundo post-covid.

Entre septiembre y diciembre de 2021 se celebran en las 17 comunidades autónomas sesiones de debate, talleres, reuniones de alto nivel, exposiciones y toda clase de actividades culturales abiertas a la ciudadanía en las que participan más de 500 ponentes, desde el presidente del Gobierno a alcaldes y líderes de la sociedad civil.

El Diálogo sobre el Futuro del Agua está organizado por La Moncloa, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Ayuntamiento de Alicante, Aguas de Alicante, la Generalitat Valenciana, la Universitat d’Alacant, la Universitat Politècnica de València, la Fundación Bancaja y el Foro de la Economía del Agua.

Las dos jornadas de debate que forman el Diálogo sobre el Futuro del Agua se celebrarán en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante.  Se puede seguir a distancia a través del canal de You Tube o presencialmente rellenando el siguiente formulario.

Alicante abandera la digitalización del ciclo del agua

Entre las entidades que apoyan el encuentro se encuentra Aguas de Alicante, la empresa que gestiona los recursos en la ciudad levantina. Alicante lleva tiempo aplicando la digitalización y las nuevas tecnologías para convertirse en una urbe pionera, resiliente, adaptada y sostenible.

Con un población estacional que se multiplica por tres en periodo de escasez de recursos hídricos, y contando con una cuenca deficitaria en disponibilidad de agua se ha visto obligada a ser eficiente y apostar por un socio tecnológico de primer nivel para garantizar un servicio de calidad, Hidraqua, que ha convertido Aguas de Alicante en la empresa mixta, ejemplo de colaboración público-privada más antigua del mundo con casi 120 años de existencia.

Alicante cuenta con infraestructuras pioneras como el Parque inundable de la Marjal, que combina un espacio verde de ocio a disposición de los ciudadanos con capacidad de recoger 45.000 metros cúbicos en caso de lluvias torrenciales o avenidas. También es una herramienta de optimización de los recursos hídricos ya el agua recogida se deriva por la red secundaria y se usa para riego y baldeo de calles y jardines.

Entre los proyectos de futuro de la ciudad de Alicante está seguir reforzando su red secundaria de distribución de agua para potenciar la reutilización de las aguas regeneradas. Actualmente el 70% de sus parques y jardines se riegan con ella.

Alicante es además la sede del primer laboratorio de ideas español para la reutilización de agua y la identificación de oportunidades de economía circular en la región con el objetivo de optimizar la reutilización y valorizar la totalidad de sus aguas regeneradas



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas