Un proyecto experimental en Murcia muestra un considerable ahorro de fertilizantes y de agua usando técnicas novedosas. Un ejemplo que las autoridades regionales piensan que pueden aplicar en breve a las explotaciones comerciales



En materia de riego, uso eficiente de agua y de insumos agrícolas la tecnología y la eficiencia tienen mucho que aportar. Así lo demuestra un reciente ensayo llevado a cabo en Murcia. Según este trabajo experimental, el uso de polímeros retenedores de agua y de sensores de suelo permite reducir el uso medio del 30% del agua y del 25% de fertilizantes en cultivos, e incidir en la reducción de la compactación del suelo, mejorando su aireación.
Así lo pudo comprobar el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo, durante su visita, junto con el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, al Centro de demostración y transferencia agraria El Mirador, como explica la administración regional en un comunicado.
El ensayo se ha llevado a cabo en una parcela de más de 700 metros cuadrados, en laque se han empleado también tensiómetros, caudalímetros, sensores de humedad y ambientales, «avanzando en la implementación de la agricultura sostenible de precisión, no solo útil en el Campo de Cartagena para contribuir a la recuperación del Mar Menor, sino también en el resto de la agricultura regional, lo que supone hacer frente al avance del cambio climático, optimizando los recursos hídricos y energéticos», destacó el consejero.


Nuevas tecnologías
Con el uso de estas nuevas tecnologías, en el centro experimental murciano se han obtenido grandes resultados en materia de ahorro de agua, destacando un 63% en cultivo de apio, un 32% en el cultivo de pimiento al aire libre, un 51% en pimiento California en invernadero, un 56% en cultivo de melón Galia y Cantaloup, y un 14% en cultivo de patata.
Antonio Luengo explicó que «este nuevo proyecto, denominado Poly-Agua, disminuye el caudal hídrico, reduciendo la evaporación y aumentando la retención de agua, gracias a los materiales empleados, lo que supone un nuevo avance que ahora se pone a disposición de los agricultores».
El exitoso sistema experimental disminuye el caudal hídrico, reduciendo la evaporación y aumentando la retención de agua
Y recordó que «el artículo 53 de la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor obliga a instalar sensores de humedad, tensiómetros o cualquier otro dispositivo, así como su utilización sistemática en la programación del riego que sirve de apoyo para una gestión eficiente del agua en todo el perfil de suelo afectado por el riego».
Por su parte, el artículo 32.2 indica que las explotaciones agrícolas de regadío deberán contar con dispositivos para medir el volumen de agua de riego aplicado por sector, y con una monitorización por sensores del contenido y/o potencial matricial del agua en el suelo, además de sistemas de monitorización por sensores, control y seguimiento de la fertilización mineral, realizada a través del riego, y para medir el nitrógeno y el fósforo. Los agricultores deberán cumplir ambas medidas antes del 2 de febrero.
