España consolida la caída del consumo de agua a 128 litros diarios por persona - EL ÁGORA DIARIO

España consolida la caída del consumo de agua a 128 litros diarios por persona

España consolida la tendencia de caída en el consumo de agua potable en los hogares iniciada en 2007 hasta los 128 litros diarios por persona. Agua más sostenible, de excelente calidad, pese al déficit de inversiones, y la más barata de Europa: con un céntimo se dispone de cinco litros


El sector del agua urbana ha presentado esta mañana el XVI Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en España 2020 con datos previos a la declaración de la pandemia. Un estudio que confirma la tendencia a la baja en el consumo de agua en los hogares españoles que ha caído a los 128 litros diarios por persona.

Durante la presentación del estudio el presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), Fernando Morcillo, y el presidente institucional de la Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana (AGA), Manuel Marchena, han destacado la ingente labor que todos los operadores del ciclo integral del agua han desarrollado durante la pandemia para garantizar el abastecimiento y saneamiento de un servicio esencial como el agua urbana.

En este sentido Morcillo ha insistido en que tanto los grandes operadores como los más pequeños han seguido protocolos de actuación para garantizar la salud de sus plantillas al tiempo que aseguraban la continuidad del servicio.

Marchena ha explicado que durante la crisis sanitaria se ha percibido una bajada de consumo importante, más pronunciada que la caída del PIB, debido al cierre de la hostelería y el turismo y otras actividades industriales.

Durante la crisis del COVID-19, el consumo general de agua urbana ha disminuido notablemente, con picos de hasta el -8% mensual. El consumo en poblaciones turísticas ha llegado a disminuir hasta el -22% en los meses más duros y restrictivos de la crisis.

En este sentido ambos representantes han destacado que el sector está dispuesto de manera clara a formar parte del motor que tire de la economía nacional y piden un epígrafe claro y explícito para el agua urbana a la hora de asignar los 72.000 millones de euros del fondo europeo de reconstrucción para el país.

Coincidiendo, además, con la presentación en la CEOE de las propuestas empresariales para la reconstrucción, ambas patronales, AGA y AEAS, han recordado que los operadores del agua urbana están en disposición de ser ser palanca de recuperación dentro de la estrategia europea de salida de la crisis del COVID-19. En ese sentido, el sector ha realizado una serie de propuestas para materializar los Fondos Europeos en proyectos concretos del ciclo urbano del agua, que suman un total de 13.776 millones de euros.

Marchena ha insistido en que el sector de servicios de agua urbana −profesional y cualificado− tiene capacidad para movilizar con celeridad las inversiones que le sean asignadas. Muchas de las entidades y operadores, públicos o privados, tienen capacidad y solvencia para afrontar proyectos de corto, medio y largo plazo, incluyendo aquellos que requieren de complejos y eficientes modelos de alianzas, público-públicas y público-privadas.

El impulso del sector tendría como resultado apoyar una recuperación económica del país más justa y sostenible, generando actividades de alto valor añadido, a la vez que se contribuiría a crear empleo cualificado y de calidad, que se podría movilizar con celeridad.

El agua urbana más circular que nunca

El estudio, de edición bianual, refleja que el desarrollo del sector del agua urbana ha avanzado respecto a años anteriores en su estrategia de Economía Circular apoyada en tres ejes: energía, lodos y agua reutilizada.

La huella de carbono del ciclo urbano del agua es equivalente a la de un viaje de 200 Km, en un turismo particular, según el estudio AEAS

Morcillo ha destacado que el agua urbana apuesta por la circularidad sobre la energía verde, la reutilización y el aprovechamiento de lodos: han alcanzado la cifra de 1.056.000 toneladas anuales de lodos, siendo el 78% aprovechado en agricultura o jardinería.

En cuanto al volumen de agua reutilizada, previamente depurada y regenerada, el informe presentado señala que éste creció un 8%, representando el 7,1% del agua suministrada o depurada, siendo su destino fundamentalmente en el uso agrícola (49%) o en la industria (12%).

Asimismo, en la presentación se ha señalado que gracias a todos estos procesos, los operadores producen energía verde y renovable por cantidad equivalente al consumo de los hogares de una ciudad como Donosti (San Sebastián), contando el 69% de los operadores con dispositivos de aprovechamiento energético (el 69% calcula su huella de carbono y el 67% dispone de un plan de mitigación).

Menos consumo y más concienciación

Los españoles reducimos el consumo doméstico de agua potable hasta los 128 litros por habitante y día, consolidándose así la tendencia a la baja y la mayor concienciación ciudadana con el recurso.

El precio medio para uso doméstico es de 1,90 €/m³, uno de los bajos de Europa. La factura del agua supone el 0,90% del presupuesto familiar y se sitúa muy por debajo del 3% marcado por la ONU, para abastecimiento, como cifra límite de asequibilidad del Derecho Humano al Agua, ha destacado Morcillo.

Con 1,90 euros se puede disponer del mismo volumen de agua que mil botellas de agua de un litro compradas en un supermercado y que costarían unos 390 euros

Las tarifas se han contenido y mantenido prácticamente congeladas en los dos últimos años, como puede apreciarse en el incremento de tan solo un 0,4% anual en el servicio estable de abastecimiento doméstico. Con un céntimo de euro un ciudadano dispone de 5 litros de agua (abastecimiento y saneamiento).

Precisamente para garantizar ese derecho humano, el sector del agua urbana ha seguido ampliando los mecanismos de acción social que garantizan el acceso al agua y a día de hoy dan cobertura al 93% de la población. Esta cobertura llega al 97% en ciudades mayores de 100.000 habitantes y del 100% en las áreas metropolitanas. Según el estudio, Andalucía y Murcia son las comunidades con mayor porcentaje de población atendida por estos mecanismos que ya existían con anterioridad a la pandemia y que ahora se han visto reforzados.

El sector continúa reclamando una armonización en materia de gobernanza y administración de los servicios urbanos del agua. Por ello, se hace necesaria la figura de un cuerpo “regulador técnico e independiente” cuyo objetivo debe ser el de armonizar las estructuras tarifarias y la Gobernanza y un consenso político estatal por el agua.

Para AGA y AEAS la inversión realizada y la prevista sigue siendo insuficiente. Las tarifas no cubren los costes del servicio y en muchos sistemas sólo alcanzan a soportar los gastos operativos, comprometiendo la calidad de los servicios de las futuras generaciones. Actualmente en España la media anual de inversión real no alcanza el 50% de lo necesario, que serían 4.900 millones de euros al año.

Este déficit inversor afecta a la eficiencia y la sostenibilidad de las infraestructuras y las redes, ya de por si cercanas a la obsolescencia por su elevada edad en España. En el caso del agua no registrada, las fugas, la cifra se ha estabilizado en torno al 23% del agua suministrada, y la falta de inversión se ha suplido con la implantación de nuevas tecnologías.

Marchena ha insistido en que estamos ante un sector altamente tecnificado, de alta innovación, y se demuestra, no solo en el control de las fugas sino “en cómo se ha avanzado en la telelectura en los últimos 2 años. Actualmente en España el 16,4% de los contadores ya son digitales”.

España cuenta con unas 1.640 Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) que suministran un total anual de 4.057 hm³ a los depósitos urbanos y las redes de distribución. Además, disponemos de 29.305 depósitos de almacenamiento de agua.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas