Una jornada organizada por Cetaqua Andalucía ha permitido conocer los avances realizados en los proyectos europeos GOTHAM, RESERVOIR, eGROUNDWATER e InTheMED que aportan formas innovadoras de conseguir la gestión sostenible de las aguas subterráneas



España, Francia, Italia, Grecia, Turquía, Israel, Líbano, Jordania, Argelia, Túnez, Marruecos… una larga lista de países son escenario de los diversos proyectos de investigación sobre la mejora de la gestión de la aguas subterráneas en Mediterráneo apoyados por la convocatoria PRIMA 2019 de la Comisión Europea.
Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area (PRIMA) es un programa financiado por los fondos Horizonte 2020 de la UE, que promueve la colaboración internacional y entre entidades para potenciar el desarrollo sostenible en diversas temáticas ambientales de especial importancia en el Mediterráneo, como el agua.
En ese sentido, acaba de realizarse una jornada organizada por Cetaqua Andalucía que, con el título ‘Groundwater: facing a common challenge 2022′, ha permitido conocer los avances realizados en los proyectos europeos GOTHAM, RESERVOIR, eGROUNDWATER e InTheMED, en los que participan distintas entidades españolas y cuyos trabajos de campo se llevan a cabo en varias localizaciones de nuestro país, como el Campo de Dalías, en Almería, el alto Guadalentín, en Murcia, o la comarca valenciana de Requena-Utiel.
Te puede interesar
Aguas subterráneas, esenciales para el futuro hídrico
Como explicaba al iniciar la sesión Marco Orlando, project officer manager en PRIMA, la gestión del agua subterránea es “clave para la sostenibilidad de los recursos hídricos”. Los acuíferos son la mayor reserva de agua dulce disponible, pero muchos de ellos en todo el mundo se encuentran en mal estado debido a la contaminación, a la sobrexplotación o a la intrusión salina en el caso de los que están cerca de la costa, señalaba el portavoz del programa PRIMA.
De hecho, recordaba, este año el Día Mundial del Agua ha tenido como foco las aguas subterráneas, con el lema Hacer visible lo invisible, una muestra de la importancia que se concede a los acuíferos en un contexto de estrés hídrico creciente en buena parte del mundo.
Para Marco Orlando, los cuatro proyectos que se están llevando a cabo bajo el paraguas del programa PRIMA comparten aspectos comunes como la apuesta por la innovación y la investigación, para conseguir abordar retos comunes que muchos países mediterráneos tienen con la gestión de los recursos hídricos. “Mejorar la resiliencia y adaptarse al cambio climático” es uno de los objetivos compartidos de estos proyectos, que abordan aspectos diversos como la gobernanza, el estudio exhaustivo de las reservas, la monitorización y alerta temprana o la ciencia ciudadana, señaló el portavoz del programa PRIMA.


Proyecto GOTHAM
El proyecto GOTHAM está liderado por Cetaqua en colaboración con entidades de investigación y académicas de diversos países europeos y tiene como objetivo “desarrollar una nueva herramienta de gobernanza para el agua subterránea”, explicaba Damián Sánchez, project manager de Cetaqua, al iniciar su exposición.
El proyecto tiene tres años de duración y se está llevando a cabo en la comarca del Campo de Dalías, situada en Almería, y se replicará en Iaat Baalbeck-Hermel (Líbano) y en la cuenca de Azraq-Zarqa (Jordania).
GOTHAM pretende desarrollar y validar una herramienta digital, GTool, que permita una gestión eficiente de las aguas subterráneas para preservar la cantidad y calidad de este recurso estratégico en el Mediterráneo.
La herramienta GOTHAM (GTool), utiliza un enfoque metodológico integrado que apunta a la asignación óptima de los recursos hídricos desde una perspectiva ambiental, social y económica, teniendo en cuenta los conocimientos, las prioridades y el comportamiento de los interesados.
«El GTool proporcionará un marco común para la colaboración y el compromiso de los diferentes usuarios del agua (comunidades agrícolas, municipios y usuarios industriales) y otros interesados pertinentes, como los productores de agua, los operadores de agua y los organismos reguladores», explicaba Damián Sánchez.
Asimismo, entre las capacidades del proyecto está llevar a cabo estimaciones sobre la facilidad para poder hacer recarga de acuíferos en determinadas zonas del área de estudio.
Proyecto RESERVOIR
El proyecto RESERVOIR está impulsado por la Universidad de Pavía, en Italia, pero cuenta también con la participación de entidades españoles como la Universidad de Alicante y el Instituto Geológico y Minero de España, además de organismos académicos y científicos de Turquía y Jordania.
Como explicaba la responsable de RESERVOIR, Claudia Messina, de la Universidad de Pavía, uno de los principales aspectos que se aborda es la sobreexplotación de los acuíferos, empleando para ellos sistemas novedosos de teledetección como las que ofrecen las imágenes de satélite.
Puesto que debido a la bajada de nivel del agua muchos terrenos tienden a hundirse, es decir, a sufrir un fenómeno de subsidencia, es posible emplear las imágenes satelitales, en este caso las del sistema Copernicus de la Agencia Espacial Europea, para conocer mejor la situación de las aguas subterráneas.
Además de comprender mejor las propiedades hidrogeológicas y la distribución y cambios de las reservas de agua subterránea, el proyecto RESERVOIR genera modelos predictivos para pronosticar la respuesta futura de los acuíferos a las tensiones, incluyendo la relacionada con los cambios climáticos y los diversos usos que sectores como la agricultura o el turismo hagan de los acuíferos, señalaba Claudia Messina durante su exposición. El proyecto se lleva a cabo en cuatro zonas piloto de estudio situadas en Italia, Turquía, Jordania y la comarca murciana del Alto Guadalentín.


Proyecto eGROUNDWATER
Manuel Pulido Velázquez, de la Universidad Politécnica de Valencia, fue el responsable de explicar el contenido y objetivos del proyecto eGROUNDWATER.
El trabajo de campo se lleva a cabo en cuatro localizaciones, dos situadas en Argelia y Marruecos y otra en el Algarve portugués. La cuarta es la comarca valenciana de Requena-Utiel.
Se trata de la puesta en marcha de un sistema de información basado en la ciencia ciudadana, la tecnología de la información y las comunicaciones para la evaluación de las aguas subterráneas, la elaboración de modelos y la gestión participativa sostenible, explicaba el profesor Pulido.
«Disponer de datos contrastados y mantenidos en el tiempo es un gran reto para la gestión de los acuíferos», señalaba Manuel Pulido; por eso, el proyecto RESERVOIR aplica enfoques novedosos, entre ellos, involucrar a los usuarios en la toma de datos y en su puesta en común.
Sumando esa información a la disponible por otras vías se puede hacer una caracterización muy completa de la situación del acuífero, incluyendo otras variables como la evapotranspiración y la humedad del suelo.
La parte aplicada del proyecto RESERVOIR es el diseño de una app para que los usuarios puedan acceder a los datos y también compartirlos. Los gestores esperan ofrecer también modelos agronómicos y consejos para los agricultores gracias la información obtenida y el enfoque participativo que tiene esta iniciativa.
Proyecto InTheMED
El proyecto InTheMED responde al acrónimo «innovative and sustainable groundwater management in the Mediterranean» (o ‘gestión innovadora y sostenible de las aguas subterráneas en el Mediterráneo’, por su nombre en español).
InTheMed está liderado por la Universidad de Valencia en colaboración con una decena de entidades internacionales más. Las zonas de estudio se encuentran en Turquía, Grecia, Túnez Portugal y, de nuevo, la comarca valenciana de Requena-Utiel, donde también se lleva a cabo el proyecto eGROUNDWATER.
El objetivo es mejorar la gobernanza del agua y su gestión, creando un sistema de toma de decisiones que pueda ser empleado por la administración y por los usuarios, teniendo en cuenta elementos como el cambio climático, explicaba Jaime Gómez Hernández, del IIAMA de la Universidad Politécnica de Valencia, durante su exposición.
Para ello, el proyecto desarrolla una plataforma online que permite conocer en tiempo real el estado de los acuíferos y ayudará a diseñar estrategias de explotación más eficientes.
Según Gómez Hernández, el proyecto ayudará a saber qué ocurrirá en un acuífero ante situaciones como un incremento de los bombeos, la reducción de la infiltración de lluvia por el impacto del cambio climático o también a conocer cómo cambian los niveles de agua en los pozos de abastecimiento de una población tras la puesta en regadío de un último desarrollo agrícola.
