Mas de 150 expertos en economía abogan por el agua como motor de la reconstrucción

Más de 150 expertos abogan por el agua como motor de la reconstrucción

La transición ecológica es verde, pero también azul. Un manifiesto de economistas españoles recién publicado sitúa la apuesta por la gestión sostenible del agua como un motor esencial de la reconstrucción del país tras el coronavirus. La inversión en infraestructuras es una de las claves, pero no la única. Los académicos consideran que el agua debe ser clave en la estrategia para transformar la economía española

Pedro Cáceres | Director adjunto
Madrid | 4 noviembre, 2020

Tiempo de lectura: 5 min



Se habla mucho de transición verde en nuestros días. La apuesta por la economía circular, la descarbonización del sistema productivo y la sostenibilidad llenan todos los titulares. Se habla siempre en “verde”, una buena metáfora para definir los cambios que ya están en marcha.

Pero hay otro color, el azul del agua, que es parte de la ecuación y que está imbricada de forma clara en la paleta cromática del futuro sostenible. Es imposible hablar de la puesta en marcha de una sociedad global acompasada a los límites físicos que impone el planeta sin tener en cuenta que los recursos hídricos forman parte de todos los campos de nuestra vida diaria.

No en vano, el ODS6, referido al Agua, es visto como el eje transversal que junto al ODS17 de la Alianzas se asocia con el resto de objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Una reciente encuesta, llevada a cabo por el Foro Económico Mundial, mostraba que para los ciudadanos de todo el mundo el objetivo hambre cero, es decir, los alimentos, y el objetivo 6, el agua, son los más esenciales de todos.

Y la respuesta intuitiva que todo ciudadano de a pie da cuando se le pregunta sobre qué es lo más importante en la vida se confirma con el análisis de los expertos en economía.

Es lo que ocurre con el reciente manifiesto publicado por más de 150 punteros investigadores económicos de nuestro país, liderados por el Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE), que defienden el papel del agua en la construcción, y reconstrucción de una economía sostenible tras el coronavirus y de cara al siglo XXI.

Encabezan el documento las firmas de J. Ignacio Conde-Ruiz, de la Universidad Complutense, Juan F. Jimeno, de la Universidad de Alcalá, Alfonso Novales, de la Universidad Complutense y Rafael Salas, también de la Complutense. Les acompañan 150 profesores más.

En el documento, titulado Propuesta para la reconstrucción del entorno productivo, un nutrido grupo de académicos propone un conjunto de actuaciones para la reconstrucción del entorno productivo, vinculándolo al programa de la UE Next Generation que hace una clara apuesta por la inversión privada en la reconstrucción, y al Marco Financiero Plurianual de la UE.

Para ellos, es un punto de referencia básico en la construcción de un futuro de bienestar y crecimiento para la sociedad. Los académicos consideran que el agua debe ser clave en la estrategia para transformar la economía española.

Entre las propuestas hay reformas política, regulatorias y estructurales, además de políticas de gasto enfocadas a sectores concretos. Es un elaborado documento de más de 100 páginas que es toda una propuesta de país y que tiene en cuenta la colaboración público-privada como herramienta básica de dinamización de la actividad.

El Next Generation de la UE

La mayoría de las medidas de recuperación de la economía europea tras el coronavirus estarán impulsadas por Next Generation EU, el nuevo instrumento temporal de recuperación que presenta una capacidad financiera de 750 000 millones de euros. Next Generation EU descansa en tres pilares:

  • Instrumentos para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros por recuperarse, reparar los daños y salir reforzados de la crisis
  • Medidas para impulsar la inversión privada y apoyar a las empresas en dificultades
  • Refuerzo de los programas clave de la UE para extraer las enseñanzas de la crisis, hacer que el mercado único sea más fuerte y resiliente, y acelerar la doble transición ecológica y digital.

“Confiamos que la generación de propuestas desde diversas instancias suscite un enriquecedor debate público sobre las estrategias más idóneas para transformar la economía española”, reza el manifiesto.

Propuestas sobre agua

Las actuaciones están en línea con las prioridades del Fondo de Reconstrucción Europeo y la aplicación del mismo anunciada por el Gobierno de España en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía española, que concede un 37% de la inversión a medidas ambientales, entre ellas el agua.

El manifiesto sintetiza las necesidades de renovación de la economía española en 10 áreas, para cada una de las cuales hay al menos un acompañamiento con 10 medidas concretas.

Son las siguientes: Ciencia y tecnología; transporte; fiscalidad; administraciones públicas; sanidad; educación; turismo; empleo; mundo rural y medio ambiente.

En relación a esta última, una de las más importantes, el documento se centra especialmente en el agua. En ese sentido, es significativo el alcance que los académicos firmantes conceden a la gestión de los recursos hídricos en nuestro país, algo por otra parte que está acorde con la importancia que estos tienen para sectores productivos como el turismo, la agricultura o la industria; o en el metabolismo de las ciudades, y más en el contexto del cambio climático.

Las propuestas sobre el agua desgranadas en el documento de los economistas se centran en el uso eficiente y las políticas de la gestión de demanda; la modernización de regadíos y la agricultura sostenible; la inversión en infraestructuras hidráulicas y su renovación y mantenimiento y, por último, las políticas de adaptación al cambio climático, con especial foco en la adecuación de la gestión de los recursos hídricos a un escenario cambiante.

En concreto, el manifiesto desmenuza así los focos prioritarios de los recursos naturales, donde se incluye al agua.

  • Diseño de un sistema de uso eficiente del agua, y políticas de gestión de su demanda
  • Diseño de una agricultura sostenible. Modernización de los regadíos existentes en las distintas cuencas hidrográficas
  • Programa de mantenimiento y renovación de las infraestructuras hidráulicas. Revisión de la gobernanza de dichas instalaciones
  • Programa de inversiones en adaptación al cambio climático: defensa de costas, gestión de agua, reforestación, etc. Estrategias de manejo sostenible de ganadería en un escenario de cambio climático
  • Programas para la gestión sostenible de pesca y acuicultura
  • Programa de conservación de espacios naturales protegidos (parques Naturales, parques Nacionales, humedales RAMSAR, Red Natura, etc.
  • Programa de regeneración de espacios naturales degradados

Agenda país centrada en el agua

El manifiesto Propuesta para la reconstrucción del entorno productivo es una completa hoja de ruta para la reconstrucción de la actividad de España en clave socioeconómica, todo un proyecto de futuro para el país.

«Distintos comités, grupos de trabajo, instituciones económicas han elaborado informes sobre medidas para la recuperación económica. En ellos se apela a reformas estructurales, actuaciones
gubernamentales y políticas de gasto en determinados sectores y actividades económicas», afirman los autores. «Confiamos que la generación de propuestas desde diversas instancias suscite un enriquecedor debate público sobre las estrategias más idóneas para transformar la economía española».

La apuesta que lo autores y firmantes del manifiesto hacen por el agua como vector esencial de desarrollo, coindice con el análisis que la propia Comisión Europea (CE) hacía a nuestro país.

Hace apenas dos semanas, en una valoración preliminar del Plan de Recuperación presentado por España, la Comisión Europea recomendaba a nuestro país priorizar acciones relacionadas con la mejora de la gestión del agua, la prevención de inundaciones y el tratamiento de aguas residuales. Estas últimas se referían a impulsar la reutilización y la economía circular, aspecto donde el avance de la tecnología y el tejido industrial van por delante de la normativa.

El mensaje de la Comisión Europea invitando a España a apostar por el agua no puede pasarse por alto, si se tiene en cuenta que nuestro país es uno de los más expuestos al cambio climático y uno de los que más estrés hídrico tiene de Europa.

Sin duda, España es un país puntero en manejo del agua y líder mundial junto a Israel en reutilización de recursos hídricos, pero los condicionantes de nuestra geografía imponen una apuesta todavía mayor en áreas donde nuestro conocimiento nos confiere una condición de avanzadilla mundial, liderada por empresas que son líderes en tecnología y conocimiento.

A esta situación de contorno es posible que le falte todavía el impulso superior aplicable a todo modelo de desarrollo, entendido esta vez desde una perspectiva país y traducido en un mensaje claro de la administración. España tiene, en primer lugar, la necesidad; y en segundo lugar, el know how y el tejido necesario para convertir el agua en un motor de desarrollo social, empleo y exportación de saber y de avances de gestión.

Solo falta el impulso político y el tejido regulatorio y administrativo necesarios para ayudar a convertirnos en un líder mundial de la eficiencia en el uso del recurso. En ese sentido, el mensaje de los 150 economistas del ámbito universitarios que piden apostar por el agua no puede ser recibido a modo de inventario. La Academia pide apostar por el agua.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas