Mega Estanques de Pirque, la gran obra de Santiago de Chile para adaptarse al cambio climático

Megaestanques de Pirque, la gran obra de Santiago de Chile para adaptarse al cambio climático

Megaestanques de Pirque, la gran obra de Santiago de Chile para adaptarse al cambio climático

Aguas Andinas inaugura una gran infraestructura hidráulica que concede 34 horas de autonomía a Santiago de Chile frente a emergencias climáticas. Los megaestanques de Pirque abarcan la superficie de 50 canchas de fútbol, acumulan 1.500 millones de litros de agua y permiten  enfrentar los efectos del cambio climático y crear una ciudad cada vez más resiliente y preparada frente a  eventos meteorológicos extremos


Gabriela Lucero | Corresponsal en Chile
Santiago de Chile | 4 noviembre, 2020


Acaba de inaugurarse oficialmente una gran infraestructura de gestión del agua que permite a Santiago de Chile anticiparse a las consecuencias del cambio climático y aumentar la resiliencia de la ciudad ante fenómenos meteorológicos extremos o cambios en el régimen de lluvias. Se trata de una instalación mayúscula, del tamaño de 50 campos de fútbol y que ha requerido inversiones millonarias; es una infraestructura verde, que emplea soluciones basadas en la naturaleza para ayudar a contener y tratar las aguas que abastecen a la ciudad.

La empresa de servicios medioambientales Aguas Andinas ha impulsado la construcción de los Megaestanques de Pirque, un proyecto que se enmarca en su plan de inversiones para enfrentar los efectos del cambio climático y contar con una ciudad cada vez más resiliente y preparada frente a emergencias climáticas.

 

La obra comenzó a construirse en enero de 2018 y se encuentra en funcionamiento desde febrero de este año, permitiendo a Santiago asegurar el abastecimiento de agua en situaciones de alta turbiedad en el cauce del río Maipo, producto de las denominadas lluvias convectivas. Este fenómeno favorece el desprendimiento de grandes cantidades de material desde los cerros, convirtiendo los cauces que proveen de agua para abastecer a la ciudad en grandes torrentes de barro y piedras y otros sedimentos.

Megaestanques de Pirque, una obra millonaria realizada por Aguas Andinas para garantizar el abastecimiento de agua a la ciudad de Santiago de Chile en condiciones de cambio climático

La gran infraestructura de concede 34 horas de autonomía a Santiago de Chile frente a emergencias climáticas, multiplicando por tres el margen que había hasta ahora. Los Megaestanques de Pirque acumulan 1.500 millones de litros de agua y permiten  enfrentar los efectos del cambio climático con garantías. En total, este proyecto ha supuesto una inversión de 77.500 millones de pesos chilenos (87 millones de euros) y generó más de 1.200 puestos de trabajo durante su construcción.

“La obra ha generado 1.200 puestos de trabajo y ha supuesto la inversión de 87 millones de euros”

En el acto de inauguración de los Megaestanques de Pirque, el presidente del la compañía, Claudio Muñoz Zúñiga, afirmaba: “Esta tremenda obra no es producto del azar ni una coincidencia. Tampoco es un anhelo propio de Aguas Andinas o de un grupo en particular y autoridades. Es un hito relevante que refleja lo que como compañía creemos. Es la dirección que debemos tomar hacia el futuro frente a los grandes desafíos: enfrentar con fuerza, decisión y acciones concretas y de largo plazo, las consecuencias que nos impone el cambio climático para seguir abasteciendo a la ciudad”.

Momento de la inauguración de los Megaestanques de Pirque, una obra millonaria realizada por Aguas Andinas para garantizar el abastecimiento de agua a la ciudad de Santiago de Chile en condiciones de cambio climático
Momento de la inauguración de los Megaestanques de Pirque, una obra millonaria realizada por Aguas Andinas para garantizar el abastecimiento de agua a la ciudad de Santiago de Chile en condiciones de cambio climático

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno Charme, destacó la relevancia de esta iniciativa, ”una inversión importante que se ha ido haciendo paso a paso”, afirmaba. “En 2011, Santiago tenía una autonomía de cuatro horas y hoy gracias al importante trabajo que se ha hecho, pasamos de 11 a 34 horas de resiliencia. Esto nos permite tener más seguridad y nos da la certeza de que en los hogares de los santiaguinos habrá agua en caso de alta turbiedad en el río Maipo», afirmaba el responsable chileno de Obras Públicas

«Pese a la sequía de 10 años y el golpe del coronavirus se han evitado los racionamientos de agua en todo Chile gracias a las infraestructuras»

En esa línea, el titular del Ministerio de Obras Públicas (MOP) destacó, además, que a pesar de la situación sanitaria por coronavirus que hoy afecta el país y a la sequía que se da en la zona central desde hace más de 10 años, gracias a la infraestructura hoy existente se han evitado los racionamientos de agua en todo Chile, un país que destaca en toda América Latina por su buen nivel de prestación de servicio de agua en las ciudades.

Por su parte, la gerente general de la compañía Aguas Andinas, Marta Colet Gonzalo, agregó: “Sabemos que los ciudadanos nos exigen un servicio cada vez más seguro y con redundancia aun frente a condiciones climáticas adversas y, en ese escenario, queremos dar respuesta y estar a la altura de esa demanda”.

 

En ese sentido, Colet defendió la necesidad de abordar inversiones en instalaciones como los Megaestanques de Pirque, que están diseñados para ser usados exclusivamente en condiciones extremas. “Es un trabajo que hemos iniciado junto a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, para ir incorporando en el servicio las inversiones que permitan hacer de Santiago la ciudad con el servicio sanitario más resiliente de Latinoamérica”, añadía la responsable de Aguas Andinas

«Se llevan a cabo inversiones que permitan hacer de Santiago de Chile la ciudad con el servicio sanitario más resiliente de Latinoamérica»

Además, desde la compañía agregaron que esta obra forma parte de su Plan de Reconstrucción Verde y Social, que busca la reactivación del país luego de la pandemia por la COVID-19, a través de la generación de más empleos, la implementación de proyectos sociales y la ejecución de obras en armonía con el cuidado del medio ambiente.

Estero San Alfonso, en el alto cauce del Maipo, uno de los entornos que el cambio climático está haciendo cada vez más impresivible en su régimen hídrico
Estero San Alfonso, en el alto cauce del Maipo, uno de los entornos que el cambio climático está haciendo cada vez más impresivible en su régimen hídrico

“Los Estanques de Pirque tienen la extensión de 50 campos de fútbol y son una gran obra de adaptación al cambio climático en Chile”

Los Mega Estanques de Pirque corresponden a la fase 2 del plan de resiliencia de Aguas Andinas. La primera de ellas entró en operación en 2013, con una inversión de 47.000 millones de pesos chilenos (53 millones de euros), la construcción de siete nuevos pozos de extracción y 14 estanques de almacenamiento de agua potable.

Asimismo, incluyó un ducto subterráneo de cinco kilómetros entre el embalse El Yeso y la planta Las Vizcachas, para traer agua limpia directa desde el embalse ante turbiedades extremas en el río Maipo. Esta fase permitió pasar de cuatro a nueve las horas de respaldo en la ciudad.

La fase intermedia comenzó a operar en 2018, luego de una inversión total de 15.000 millones de pesos chilenos (16 millones de euros) y pasando de nueve a 11 las horas de autonomía de Santiago de Chile. Ésta contempló la habilitación de 16 pozos de extracción de agua subterránea y la construcción de nueve estanques de almacenamiento de agua potable.

Episodio de aluvión en el río Maipo que el cambio climático está haciendo cada vez más frecuente
Episodio de aluvión en el río Maipo que el cambio climático está haciendo cada vez más frecuente
Prepararse para los cambios en la cordillera

En enero de 2013, la comuna cordillerana de San José de Maipo, en la Región Metropolitana, sufrió un aluvión en la zona del estero San Alfonso, el cual transportó gran cantidad de sedimentos hacia el río Maipo, principal fuente de abastecimiento de la ciudad de Santiago de Chile. El cambio climático puede hacer que ese tipo de situaciones sean más frecuentes en el futuro, ya que las lluvias que se producen en la cordillera están cambiando el régimen habitual que hasta ahora se conocía, tanto en localización, como intensidad y tipología.

Estas nuevas condiciones pueden dificultar el suministro de agua, ya que la turbiedad del agua obliga a un manejo añadido del recurso hídrico, que ya no llega como antes lo hacía.

Para anticiparse a lo que pudiera ocurrir en el futuro, la empresa Aguas Andinas puso en marcha un proyecto como el de los Megaestanques de Pirque y otras obras de infraestructura a fin de enfrentar situaciones similares.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas