Andalucía aboga por el agua inteligente en su gran pacto regional - EL ÁGORA DIARIO

Andalucía aboga por el agua inteligente en su gran pacto regional

El Pacto Andaluz por el Agua encara su fase final tras lograr el apoyo mayoritario a cien propuestas englobadas en diez ejes prioritarios, entre los que destaca el desarrollo de herramientas digitales para gestionar, en tiempo real, los recursos hídricos en todos sus usos y fases


El Pacto Andaluz por el Agua afronta ya su cuarta y última fase tras lograr el apoyo mayoritario de los miembros de los órganos colegiados y de los agentes sociales participantes en su elaboración a cien propuestas englobadas en diez ejes prioritarios, entre los que destaca la digitalización, la resiliencia, la mitigación de sequías e inundaciones, y lograr el objetivo del 100% de saneamiento en la región.

Uno de los ejes que más apoyo ha logrado durante las negociaciones de este pacto regional ha sido la apuesta clara por la revolución digital hacia una gestión 4.0 de los recursos hídricos, que permita evolucionar hacia una gestión predictiva dinámica y sostenible a lo largo de múltiples cadenas de valor del agua.

Andalucía apuesta por el «agua inteligente»

La iniciativa planteada por los agentes para el agua inteligente que quiere Andalucía se centra en una herramienta que informe, en tiempo real, de los recursos hídricos disponibles y del consumo, tanto en parámetros de cantidad como de calidad.

Esta digitalización supone un cambio de modelo de gestión que ofrece la oportunidad de reducir el consumo de energía, mitigar las pérdidas innecesarias de agua y optimizar la gestión avanzada de activos, es decir, lograr una gestión del agua más inteligente y sostenible.

Se trata de la monitorización y digitalización de procesos tanto en alta como en el ciclo urbano del agua, de inteligencia artificial de realidad aumentada, de ciberseguridad, de simulación de computaciones, de big data, de internet de las cosas (IoT), en definitiva, de una transformación digital.

El sector del agua español puede presumir de estar a la cabeza en la innovación e incorporación de tecnología digital para la gestión de los recursos hídricos.

Constantemente está buscando la máxima adaptación y la eficiencia para la gestión de un recurso limitado, que requiere de garantías en su cantidad y calidad.

Más aún en un contexto de cambio climático, en el que nos enfrentamos a unas condiciones todavía más complejas y cambiantes.

España cuenta con varios de los centros pioneros y más avanzados en la transformación digital de los recursos hídricos, con vocación de extrapolar sus soluciones del ciclo urbano al ciclo integral del agua. Centros tecnológicos que permiten monitorizar en tiempo real toda la red, tanto en alta como urbana, y computar los datos obtenidos para ponerlos al servicio de la autoridades y facilitar la toma de decisiones.

Desde telecontadores que “fiscalicen” el consumo, no solo doméstico sino de todos los usos, a volcado de datos cualitativos acerca de las masas de agua que podrían incluso argumentar cambios en el uso de las diferentes fuentes de recursos para una mayor seguridad y calidad del agua a la ciudadanía.

Mas allá de la transparencia, la digitalización del ciclo integral del agua constituye una herramienta transversal sobre la que se apoyan las demás, ya que contribuye a establecer un mecanismo de alerta temprana que mitigue el impacto de fenómenos hidrometeorológicos adversos, cada vez más frecuentes en el escenario de cambio climático, como sequías o inundaciones.

Además, contribuye a controlar el consumo y ayudar a las Administraciones a adoptar decisiones encaminadas a la mejora de la sostenibilidad de la gestión de los recursos hídricos, así como anticipar y corregir episodios de contaminación o mal estado de las masas de agua.

A partir de ahora, los grupos políticos con representación en el Parlamento de Andalucía analizarán los resultados de todo el proceso de consulta con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre el Pacto por el Agua y recabar el apoyo de la sociedad andaluza.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ya informó al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de la finalización de esta cuarta fase, en la que se han recabado todas las propuestas formuladas por los órganos colegiados de participación (comités de gestión), así como de los diferentes agentes sociales, como consumidores, regantes, grupos ecologistas, sindicatos o asociaciones empresariales.

En total, 886 iniciativas procedentes de más de 30 entidades diferentes, a las que se suman un centenar de propuestas de síntesis, diez por cada uno de los diez ejes del pacto.

Fruto del debate y de la consulta a los miembros de los órganos colegiados de participación y agentes sociales, las propuestas del Pacto Andaluz por el Agua que han recibido más apoyos inciden en la consecución de objetivos medioambientales y en la simplificación de normativas, así como en la necesidad de reforzar la transparencia, contribuir a mitigar el cambio climático, fortalecer la resiliencia frente a sequías o reducir el riesgo de inundaciones.

Para ello, se apuntan iniciativas como impulsar el uso de energías renovables, fomentar nuevos modelos de financiación de las infraestructuras, la implantación de planes de emergencia de presas o la recuperación ambiental de los acuíferos, desde la perspectiva de que las aguas subterráneas son un recurso estratégico para Andalucía.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas