Predicción, mitigación y resiliencia, las claves frente a las inundaciones en España - EL ÁGORA DIARIO

Predicción, mitigación y resiliencia, las claves frente a las inundaciones en España

Ante la creciente frecuencia de catástrofes ambientales a causa de las lluvias torrenciales, los expertos insisten en que España debe avanzar en la adaptación del territorio y las infraestructuras al cambio climático para hacer frente a las inundaciones


Algunos de los principales expertos en lluvias torrenciales, crecidas e inundaciones han debatido este jueves y viernes en Orihuela las mejores fórmulas para convertir el sur de la provincia de Alicante en «resiliente» a fenómenos como las DANA y a las consiguientes inundaciones.

Ese ha sido el objetivo expresado por las principales autoridades políticas y especialistas en la materia durante el Congreso Nacional sobre Inundaciones, que ha desarrolado en Orihuela cuando se cumple justo un año después de la DANA que asoló la comarca alicantina de la Vega Baja.

En el congreso se han planteado fórmulas para mitigar los efectos del cambio climático y se han analizado proyecciones de carácter urbanístico a acometer, especialmente las infraestructuras terrestres, como de protección y embalses.

También se han puesto sobre la mesa las posibles soluciones «de carácter blando» ya que «no solo con hormigón nos vamos a defender de las inundaciones sino también con otro tipo de medidas como las alertas tempranas, las aplicaciones digitales (APP) y las tecnologías«, señaló el director técnico del congreso y responsable del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante, Joaquín Melgarejo.

El experto resumió en la clausura las principales conclusiones del encuentro destacando la importancia del diagnóstico de la situación que se ha realizado en este encuentro. «La Vega Baja es un llanura de inundación. Debemos adaptarnos a esta realidad y trabajar por minimizar los riesgos, aceptando que el agua siempre vendrá. Pero mientras más información tengamos y diagnósticos hagamos más protegidos estaremos«, señaló.

Melgarejo reivindicó más acción del gobierno central, las autonomías y los ayuntamientos en materia de inversión y coordinación. «Necesitamos que las ayudas lleguen y que la coordinación funcione», afirmó, al tiempo que reclamó que parte de los fondos de recuperación europeos por la Covid-19 que perciba España se destine a la adaptación de las infraestructuras, alerta temprana y prevención para hacer los municipios más resilientes.

Además, las administraciones «deben ser conscientes de que sus decisiones en materia de infraestructuras tienen consecuencias y debe haber una responsabilidad civil o penal sobre estos resultados ante una inundación».

Finalmente destacó las soluciones basadas en la naturaleza para crear «espacios para el agua», como la reforestación o la creación de corredores verdes y parques inundables.

Nuevas infraestructuras

El presidente de la Generalatitat Ximo Puig, que inauguró este jueves el Congreso por videoconferencia, insistió en que es prioritaria «la mejora de los sistemas de prevención y alerta, así como informar a la ciudadanía de los protocolos de actuación en caso de inundaciones».

El ‘president’ de la Generalitat Valenciana. Ximo Puig.

A este respecto, Puig mencionó la convocatoria que ha realizado el Consell «para facilitar a los 27 ayuntamientos de la comarca la contratación de técnicos en emergencias ha tenido una amplia acogida».

Por otro lado, el jefe del Consell señaló que otra prioridad de la Generalitat «es la adaptación y construcción de nuevas infraestructuras e instalaciones resilientes, así como lograr una mayor vertebración del territorio».

Así, puso como ejemplo de este tipo de intervenciones, «la mejora del drenaje transversal en la carretera de Bigastro, mediante la implantación de marcos en la ronda de la CV-95, cuyas obras han comenzado ya».

Por su parte, Melgarejo destacó que las inundaciones son el principal riesgo de catástrofe ambiental que tiene la Península y ha recordado que la DANA de septiembre de 2019 causó daños por valor de más de 1.000 millones de euros además de llevarse por delante la vida de siete personas.

Ha considerado que debemos concienciarnos de que vivimos en una sociedad de riesgo que tiene que avanzar hacia un territorio y unas personas resilientes a los efectos de una inundación». Las mejoras en las medidas preventivas, las infraestructuras blandas y de corrección hidrológica y la cuestión urbanísitica son fundamentales a la hora de aminorar esos efectos.

Hay que adaptar las nuevas construcciones a estas circunstancias y las que ya existen acondicionarlas para que puedan ser más resilientes» explica.

Entre otras cosas, en el Congreso se ha panteado la necesidad de impulsar el desarrollo de aplicaciones móviles y en sistemas de información temprana para evitar, por ejemplo, pérdidas humanas.

En este sentido la tecnología juega un papel esencial tanto en la previsión como en la resiliencia y mitigación del impacto de estos eventos climáticos y en el congreso se han expuesto algunas soluciones innovadoras que han demostrado su eficacia.

Alicante
Un miembro de SUEZ Spain muestra algunos datos sobre inundaciones extraídos de la aplicación

Uno de los ejemplos lo ha esbozado Álvaro Rodríguez García, responsable de Planificación Hidrológica de Suez España, que ha presentado la “Implantación del servicio Smart River Basins en la Vega Baja del Segura”.

Esta herramienta que ha sido desarrollada por SUEZ España, bajo el apoyo en su gestión por parte de la Diputación de Alicante, permitirá mejorar la capacidad de respuesta ante episodios hídricos extremos, como la DANA que asoló la comarca en septiembre de 2019.

Smart River Basins –Cuencas Fluviales Inteligentes- es el nombre de esta plataforma que permite, entre otros aspectos, la implantación de un sistema de alerta y vigilancia de emergencias meteorológicas a nivel municipal en la Vega Baja.

Contiene en un único punto de acceso toda la información hidrometeorológica relevante en tiempo real, con el objetivo de dotar de un mayor grado de anticipación y optimizar procesos en la gestión de emergencias. Para ello, el sistema cruza dinámicamente la información de peligro más reciente con los datos de vulnerabilidad del territorio.

Por su parte Mª Elena García de Consuegra, responsable técnico de Operaciones de Hidraqua, ha explicado el funcionamiento de los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible en la Vega Baja.

Estas infraestructuras cuentan con una doble función, la de retener el agua de lluvia durante episodios de alta intensidad y, posteriormente, derivar el caudal de lluvia a la red de drenaje o a la depuradora para su reutilización.

A la vez que, en tiempo seco, se utiliza como zona recreativa dotando de un valor social añadido a la función hidráulica. Rojales, San Fulgencio, Benijófar y Daya Nueva son las localidades que ya cuentan con este tipo de infraestructuras.

García de Consuegra ha estacado la importancia de apostar por soluciones más sostenibles, integradas en el entorno y responsables con el medio ambiente.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas