Primer encuentro 'Climas para el Cambio': las empresas son clave

Primer encuentro ‘Climas para el Cambio’: las empresas son clave

El primer encuentro de la iniciativa ‘Climas para el Cambio’, impulsada por Hidraqua, ha tenido lugar en Paterna, donde se ha destacado el papel central de las empresas y las alianzas en la lucha contra el cambio climático


Paterna ha acogido esta semana el primer encuentro de la iniciativa ‘Climas para el cambio’. Este proyecto, lanzado hace unas semanas por Hidraqua, de la mano de sus empresas participadas, aborda a través de encuentros y acciones cómo los sectores más representativos de la Comunitat Valenciana trabajan en la lucha contra la crisis climática y la hoja de ruta a seguir para mitigar sus efectos en esta región.

Este encuentro organizado por la empresa mixta Aigües de Paterna, participada de Hidraqua y el Ayuntamiento de la localidad, ha contado con la asistencia de Empar Martínez, directora general de Industria, Energía y Minas de la GVA; Juan Antonio Sagredo, alcalde de Paterna; Cristina Plumed, vicepresidenta en Valencia de la CEV, y Amelia Navarro, directora de Desarrollo Sostenible de Hidraqua.

Foto de familia de los participantes en el primer encuentro de ‘Climas para el Cambio’. | Foto: Hidraqua

Durante este encuentro se ha destacado que el sector empresarial es clave en la lucha contra la crisis climática, a través de su participación e involucración directa y también como pieza clave en la colaboración público-privada, tan demandada y necesaria para hacer frente a sus efectos en esta región.

Así, Empar Martínez ha destacado que la administración juega un papel fundamental en la vigilancia y estímulo a las empresas para el desarrollo de acciones vinculadas a la lucha contra la crisis climática. “Las políticas de sostenibilidad de las empresas es un valor que favorece, cada vez más, su competitividad en el mercado”. Además, ha añadido que “el liderazgo empresarial, apoyado por las administraciones, es el camino necesario para el éxito de los fondos europeos”.

Por su parte, Juan Antonio Sagredo ha indicado que el 95% de las empresas de Paterna ha tomado alguna medida para hacer frente a la crisis climática. “Con lo cual partimos de un volumen muy positivo”. Asimismo, ha puesto en valor el proyecto GUARDIAN, inaugurado hace una semana, para aumentar la resiliencia a incendios en el Parc Natural del Túria. “El éxito de este proyecto, es que además de que, apuesta por la sostenibilidad a través del uso de agua regenerada, está basado en las alianzas, que es el camino que todos nos tenemos que creer”.

Durante la intervención de Cristina Plumed, se ha destacado que “es clave que las empresas se alineen en la lucha contra la crisis climática y ese es uno de los objetivos que perseguimos desde la CEV.  Asimismo, necesitamos trabajar de forma coordinada por parte de todas las empresas, independientemente de su tamaño y es que, por ejemplo, el 70% de las grandes compañías tienen la sostenibilidad implantada y nuestra labor debe ser conectar a las grandes empresas con las pymes en esta labor”.

Establecer objetivos

Amelia Navarro, ha añadido a estas valoraciones que es necesario que exista, por parte de las empresas, una hoja de ruta clara, donde se marquen objetivos específicos en materia de desarrollo sostenible. “De ahí que contemos con un plan estratégico que ha marcado y lo seguirá haciendo, nuestras acciones en esta materia. Además, las empresas no sólo tenemos que comprometernos en la reducción de la huella de carbono, sino también en la compensación, adaptación y resiliencia frente a los efectos del cambio climático. La innovación es un gran aliado para ambos objetivos”. Asimismo, ha añadido el valor que pueden aportar los fondos Next Generation a esta lucha contra la crisis climática.

Por último, Navarro ha puesto en valor algunos proyectos en los que se está trabajando desde el grupo empresarial al que pertenece Hidraqua a fin de impulsar, a través de las alianzas, las iniciativas de economía circular que permitan un mejor uso de los recursos del planeta, minimizando el impacto de la sociedad en el medioambiente y persiguiendo la descarbonización de la actividad humana. “Así, por ejemplo, el proyecto Ecoplanta es un referente de la descarbonización, mitigación del cambio climático y transición a la economía circular, y que transformará la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) utilizando los materiales no reciclables rechazados por las plantas de clasificación para elaborar productos químicos circulares y biocombustibles avanzados. Este proyecto es uno de los siete seleccionados a escala europea y la única candidatura española en esta convocatoria del Fondo de Innovación”.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas