Recomiendan dotar de personalidad jurídica a Doñana y Daimiel

Recomiendan dotar de personalidad jurídica a Doñana y Daimiel

Dotar de personalidad jurídica los humedales de Doñana y Las Tablas de Daimiel podría ser una herramienta de protección para estos ecosistemas, según el profesor de Ecología de la Universidad de Granada Manuel Villar


En todo el mundo, los humedales y la rica gama de servicios que prestan, están desapareciendo a un ritmo mucho más rápido que otros ecosistemas y necesitan figuras de protección adecuados al desafío que enfrentan como dotarlos de personalidad jurídica, como se ha hecho en el Mar Menor. Así lo afirma el profesor de Ecología de la Universidad de Granada Manuel Villar en un artículo publicado en la revista de la Sociedad Norteamericana de Ecologia ‘ESA’, que ha facilitado a El Ágora Diario. En su artículo señala que dos de las «joyas de la corona» de la biodiversidad en el sur de Europa, los parques nacionales de Doñana y Las Tablas de Daimiel, en el suroeste y el centro de España, respectivamente, corren un riesgo extremo de desecación debido no sólo al desvío excesivo de agua para el regadío, sino también al cambio climático, problemas que afectan a los humedales en todo el mundo.

Doñana es un impresionante mosaico de marismas, pinares y dunas costeras que sirven de hábitat a algunas de las especies de vertebrados más amenazadas de Europa, como el águila imperial española (Aquila adalberti) y el lince ibérico (Lynx pardinus), señala el profesor Villar.

Las Tablas de Daimiel, donde hace unos 400 años Miguel de Cervantes escribió parte de su emblemática novela Don Quijote de la Mancha, alberga más de 200 especies de aves, anfibios y otros animales de la región semiárida de La Mancha. Aunque ambos parques son refugios clave para muchas aves migratorias en sus viajes de ida y vuelta entre África y Eurasia, Doñana está considerado el lugar de hibernación más importante de Europa para las aves acuáticas (Rendón et al. 2008).

Doñana y sus humedales siguen en peligro

Doñana
La sobreexplotación de agua ha mermado el humedal durante años.

El artículo de Villar destaca que hoy en día, incluso después de su declaración como parque nacional hace más de 50 años, Doñana y sus humedales, los más grandes del país, siguen en peligro; lamentablemente, los humedales de Las Tablas de Daimiel, los segundos más grandes del país, se enfrentan a un destino similar, bajo la amenaza de la extracción de agua subterránea para el turismo y el riego intensivo y el cambio climático en curso, con sequías y olas de calor más intensas y extensas; riesgos que llevan a que estos humedales acaben degradándose y colapsando.

El experto destaca que estos cambios de fase en los estados de los ecosistemas tienden a ser repentinos y a largo plazo y no pueden restablecerse con una simple solución de «sólo añadir agua».

Incluso si las nuevas regulaciones tuvieran éxito a la hora de limitar la sobreexplotación de las aguas subterráneas y los recursos de agua dulce, reponiendo así los niveles de agua, tales esfuerzos no compensarían necesariamente las reducciones en la calidad del agua y las poblaciones de especies acuáticas, añade el estudio.

De hecho, «incluso después de 40 años, la calidad del agua no se ha recuperado en Las Tablas de Daimiel, donde los vertidos de contaminantes y aguas residuales mal tratadas han degradado los humedales, afectando negativamente a la vegetación acuática y proporcionando condiciones favorables para el establecimiento de especies exóticas».

daimiel
Vista al atardecer de las Tablas de Daimiel, una de los humedales más importantes de España.

El profesor Villa explica que aunque las reservas protegidas son una piedra angular de las políticas internacionales de conservación, el reconocimiento legal por sí solo, por ejemplo, la inclusión en Natura 2000, o la designación como sitio RAMSAR o Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, no garantiza la protección del medio ambiente.

En España, los parques nacionales son declarados públicamente como de máximo valor social por sus excepcionales beneficios ecológicos y culturales. «Sin embargo, en lo que respecta a Doñana, España lleva mucho tiempo incumpliendo la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, con graves descensos documentados en la cantidad de agua de las aguas superficiales y subterráneas, así como una mala calidad del agua debido a la contaminación por nutrientes de la agricultura intensiva.

¿No deberían las leyes proteger estos bienes comunes de la sociedad?, se pregunta el profesor que insiste en que los ciudadanos deben tomar medidas inmediatas para proteger los recursos naturales que valoran y de los que dependen.

Villar señala cómo una reciente Iniciativa Legislativa Popular respaldada por 640.000 firmas pedía que se concediera la personalidad jurídica al Mar Menor, una laguna costera del sureste de España que está gravemente amenazada por la eutrofización antropogénica.

«Iniciativas similares impulsadas por los ciudadanos podrían ser el último recurso para salvar estos parques nacionales amenazados y sus icónicos humedales si queremos aplicar con éxito el enfoque integrado de «Una sola salud» (One Health) promovido por la Organización Mundial de la Salud y que se centra en la sostenibilidad y las interdependencias entre la salud de seres humanos, animales, plantas y ecosistemas.

Proteger los humedales que quedan en la Tierra garantizando la seguridad del agua y mitigando el cambio climático debería ser una prioridad para cumplir el ineludible objetivo de «Una sola salud».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas