Regadío digital y sostenible para dar de comer al mundo

Regadío digital y sostenible para dar de comer al mundo

Más de 800 regantes se dan cita esta semana en el Congreso Nacional de Regantes para poner en valor el presente y futuro del regadío, que pasa por la sostenibilidad, el reto energético y digital y las fuentes alternativas para dar de comer al mundo


España es hoy por hoy la huerta de Europa, el principal exportador de productos hortofrutícolas frescos al mercado comunitario gracias al desarrollo de la agricultura de regadío. Una actividad que consume entre el 63% y el 67% del consumo total de agua en nuestro país, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

Optimizar la producción agraria para satisfacer la demanda creciente de alimentos, al tiempo que se reduce el consumo de agua ante la disminución prevista de disponibilidad de recursos hídricos en cantidad y calidad que acompaña al cambio climático, es uno de los grandes retos sociales, más aún en el actual escenario bélico que amenaza con una de las peores hambrunas de la historia de la humanidad.

Es en este contexto en el que se inauguró este lunes el  XV Congreso Nacional de Comunidades de Regantes, que acogerá hasta el próximo 3 de junio en León  a más de 800 regantes para poner en valor el presente y futuro del regadío, que pasa por la sostenibilidad, el reto energético y digital y las fuentes de agua alternativas para dar de comer al mundo.

«Tenemos que producir más con menos agua»

El presidente de la Federación Nacional de Regantes, Fenacore, Andrés del Campo, ha alertado durante su intervención que “la actual planificación hidrológica agravaría la crisis alimentaria que puede desatar -entre otras causas- la guerra en Ucrania o el propio cambio climático, tal y como han advertido organismos como la ONU o la Comisión Europea. Los nuevos planes hidrológicos se encuentran totalmente desenfocados y no garantizan el agua para regar, lo que supone una seria amenaza para la producción de alimentos”.

El regadío tiene un rol esencial ante el desafío de alimentar a una población mundial en crecimiento, que demandará un 55% más de producción alimentaria de aquí a 2050, “lo que nos obliga a innovar y modernizar el sector para producir más con menos recursos, especialmente con menos agua”. Un reto que, a juicio de del Campo, solo será posible si se logra equilibrar el binomio agua-energía para hacer del regadío una actividad sostenible desde el punto de vista ambiental y que ha de llevar aparejada la rentabilidad para los productores.

Del campo ha insistido en que hoy más que nunca es necesario apostar por los regadío como única alternativa viable para garantizar la soberanía alimentaria, siempre desde el regadío moderno y sostenible, donde cada gota se aprovecha para producir alimentos, con el apoyo de la biotecnología también, mejorando la eficiencia energética, optimizando nuestros recursos hídricos con herramientas digitales y explicando a la sociedad la importancia social y económica de este modelo productivo.

A nivel nacional, insiste del Campo en declaraciones a El Ágora, se ha hecho un esfuerzo muy grande para transformar los regadíos, de manera que somos un país pionero. Ya hemos modernizado el 75% del riego mediante presión y aspersión, de forma que solo quedan 900.000 hectáreas pendientes de transformar, lo que representa un 34% de la superficie regada.

Así mismo, destaca que en España, por ejemplo, el riego ocupa menos del 15% del territorio, pero en cambio aporta más del 65% de la producción total agraria. Una hectárea de regadío produce como cinco de secano, y en el caso del intensivo, el rendimiento de una hectárea de regadío equivale a más de 40 hectáreas de secano y «esto tiene que saberlo la sociedad». Los que van en contra del regadío olvidan que “si a nivel mundial pretendiésemos ese aumento a base de secano, el resultado sería medioambientalmente inadmisible porque sería en detrimento de selvas y bosques. Con el regadío, en cambio, se produce más ocupando menos”.

Avanzar en sostenibilidad, eficiencia y digitalización son los tres desafíos que abordará el Congreso Nacional de Regantes
Durante su exposición en el acto inaugural, el director general del Agua del Ministerio de Transición Ecológica, Teodoro Estrela, ha destacado la presencia de las administraciones hidráulicas en el congreso con los presidentes de las nueve confederaciones hidrográficas, para “avanzar entre todos hacia un regadío más sostenible, más eficiente y más respetuoso con el medio ambiente”.

Estrela ha destacado a la digitalización como uno de los asuntos clave para el futuro del regadío “en aras a conseguir una mayor eficiencia en el uso del agua”, avances que se apoyan desde la administración a través de los fondos del Plan de Recuperación con el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) que movilizará 3.000 millones de euros hasta 2026 para lograr la transformación digital del sector del agua y dar un gran salto cualitativo en la gestión integral de los recursos hídricos.

Este paquete de inversiones supone una apuesta importante para digitalizar el regadío, que consume actualmente el 80,5% del agua utilizada en España pero también aporta más del 3% del PIB y emplea al 4% de la población ocupada. Por eso, la digitalización en el regadío es esencial para mejorar la eficiencia de este recurso. Entre otras medidas, estas ayudas irán destinadas a aumentar la implantación de contadores en las tomas de agua y en parcelas, mejorar los sistemas de control de la humedad y conductividad del suelo, aumentar la medición de los aportes de fertilizantes o automatizar los sistemas de riego.

Los beneficiarios de las subvenciones, que ascienden en total a 200 millones de euros, deberán suministrar la información que obtengan a través de estas tecnologías y servirán de ejemplo para el resto de los programas de digitalización que se materialicen posteriormente.

La directora general de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Isabel Bombal, ha definido este congreso como “un hito fundamental en nuestra colaboración con los regantes”.

Ha anunciado que desde el Gobierno de España se va a realizar la mayor inversión en muchas décadas en regadíos con 1.200 millones de euros. “En este congreso vamos a contar en la cantidad de inversiones y la apuesta incluso en reformas legislativas para apoyar los regadíos sostenibles, con alta ambición ambiental y con alta ambición digital en nuestro país para conseguir tener un sector agroalimentario líder en producción sostenible en cuanto a las tres vertientes de la sostenibilidad, la economía, la social y la ambiental”.

Isabel Bombal recordó que “los regadíos son un instrumento indispensable para que el sector agroalimentario contribuya a tener una actividad agraria atractiva, en la que haya cada vez más jóvenes, más mujeres, más talento y más vida en nuestros pueblos, a partir de la cual podamos ofrecer a los consumidores productos asequibles durante todas las épocas del año y un conjunto de variedad de alimentos en las que España es líder y sobre todo donde somos pioneros en la actividad vanguardista de los regadíos en todo el mundo”.

Congreso Nacional de Comunidades d Regantes 2022, León. 900 participantes, semana para hablar d regadíos, debatir, empatizar, informar, buscar soluciones equilibradas para la sostenibilidad competitiva entre tod@s. @mapagob muestra su firme compromiso con los regadíos sostenibles. pic.twitter.com/h9hsWiHwUV

— Isabel Bombal Diaz (@Isabelbombal1) May 31, 2022

El programa para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos constituye el capítulo inversor más importante del componente del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que gestiona el Ministerio de Agricultura, con una inversión pública prevista de 561 millones de euros .

“Donde hay regadío hay vida”

El consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha destacado que hablar del regadío es “hablar de la competitividad de nuestra agricultura y hablar de la producción agrícola es hablar de alimentar a la humanidad”. A su juicio, “donde hay regadío hay vida” porque ayuda a la incorporación de la mujer y de los jóvenes y “favorece el relevo generacional en la agricultura”.

Durante el Congreso también se abordarán las nuevas tecnologías en el mundo del regadío que se aplican “a la gestión interna de las comunidades de regantes y la gestión de todas las infraestructuras del riego en el campo, para medir mejor el agua y gestionar mejor, con un uso más eficiente. La última ponencia abordará el futuro del regadío en España para analizar las amenazas y las fortalezas del regadío y “como es fundamental para mantener una industria tan importante como la agroalimentaria, que es la que más empleo da en España”.

Para los organizadores el objetivo del XV Congreso Nacional de Comunidades de Regantes es poner en valor el presente del regadío y debatir sobre el futuro del sector, que lidera una actividad esencial adaptada a los tiempos y cuya finalidad primordial es proveer de alimentos de calidad a toda la sociedad.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas