Invertir en agua es invertir en futuro, en mejora del medio ambiente y en adaptación al cambio climático; también en renovación urbana y servicios para el bienestar ciudadano y el progreso económico. En la localidad alicantina de Elche, que está entre las 20 más pobladas de España con más de 230.000 habitantes, se va a llevar a cabo un proyecto señero que muestra un futuro inspirador para el ciclo urbano del agua. La Entidad Pública de Saneamiento de Aguas (EPSAR) impulsa la construcción de la nueva EDAR de Algorós, en Elche, que supondrá un hito arquitectónico, movilizará una inversión de 50 millones y permitirá alcanzar el 100% de reutilización del agua.
La obra de modernización eliminará las principales problemáticas de la actual infraestructura, que tiene 40 años de antigüedad, renovará los procesos de tratamiento, aumentará la reutilización y la eficiencia energética de la planta y mejorará su integración paisajística, señalaba la consellera de Transición Ecológica de la Comunitat Valenciana, Mireia Mollà, durante la reciente presentación del proyecto, destacando los “beneficios sociales, económicos y medioambientales” asociados a esta obra.


“El proyecto de reforma de la EDAR de Elche mejorará el rendimiento de la instalación actual, incorporará energía renovable e integrará la infraestructura en el tejido urbano”
El gerente de EPSAR, Juan Ángel Conca, considera que la nueva propuesta “incrementará la calidad del efluente de la depuradora y su eficiencia energética, gracias a la instalación de placas fotovoltaicas y de sistemas de tratamiento de bajo consumo energético, como el secado solar de los lodos”.
El alcalde de la ciudad, Carlos González Serna, afirmaba al presentar el proyecto que la nueva depuradora resuelve uno de los principales problemas urbanos que tiene Elche con el ciclo del agua y es “un pilar fundamental en el objetivo de ser Capitalidad Verde Europea en 2030”.
Reutilizar el 100 por 100 del agua
El pistoletazo de salida de la refoma de la EDAR lo daban recientemente la consellera Mollà, junto al gerente la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas (EPSAR), Juan Ángel Conca, y el alcalde de Elche, Carlos González, al presentar la propuesta constructiva de la nueva EDAR que realizará la empresa de ingeniería Inncive (Innovación Civil Española) por 258.000 euros.
Para seleccionar la propuesta se ha tenido en cuenta la variedad y el carácter multidisciplinar del equipo de trabajo, que cuenta con 20 años de experiencia en obras del sector de la gestión integral del agua y de Residuos Sólidos Urbanos. Asimismo, se han tenido en cuenta criterios cualitativos, como la metodología y la tecnología que utilizarán para su redacción, y las soluciones aplicadas desde la perspectiva de la calidad y la viabilidad en su ejecución.
Juan Ángel Conca, gerente de EPSAR explica que la planta de Algorós tiene cuatro décadas de existencia, y con el crecimiento del casco urbano de Elche la depuradora está actualmente muy cerca al vecindario, por lo que había molestias de olores y ruidos.


Debido a ello, tras «una larga negociación con el Ayuntamiento de Elche», se llegó a un acuerdo en 2021. Se trataba de presentar un proyecto que «previera la eliminación de las molestias, como los olores, y que incluyera la integración paisajística». Además, se debía «garantizar la reutilización al cien por cien del agua para el riego y de otros recursos como los lodos de la depuración que se secan y pueden usarse como fertilizantes».
La obra ampliará el tratamiento terciario de depuración de las aguas residuales, que es el más avanzado, lo que permitirá cumplir sobradamente las obligaciones europeas y del órgano de cuenca de calidad del agua. Esto permitirá además emplear el 100 por 100 de agua para otros usos, como el riego y la agricultura, reduciendo así la tensión hídrica en el sur de Alicante. En ese sentido, la nueva depuradora tendrá una capacidad de tratamiento de 13 hectómetros cúbicos anuales que excede holgadamente el caudal de 8 hm³ que actualmente se trata al año.
La obra no afectará a la operación
Una característica original de la propuesta es la reordenación de las edificaciones, a través de construcciones sencillas, y su integración con el paisaje, muy distinta a la actual infraestructura de estilo industrial. Al respecto, las cubiertas combinarán las placas solares con revestimientos vegetales, de tal manera que los edificios se quedan totalmente integrados en el eje verde del río.
La mayor parte de estas edificaciones se construirán la parte sur del terreno de 40.000 m2 que ocupa la actual depuradora, de tal manera que se liberará una buena parte de la superficie para destinarla a regenerar la ribera del Vinalopó, incorporando especies autóctonas variadas que serán regadas y abonadas con los propios recursos de la depuradora.


“Se liberará una buena parte de la superficie para destinarla a regenerar la ribera del Vinalopó”
Las soluciones que incluye el diseño permitirán reducir al máximo la huella de implantación en el terreno, disminuyendo en un 45% los contaminantes atmosféricos e incorporando un secado de fangos, que combina la deshidratación mecánica con un secado solar de 2.640 metros cuadrados y un parque fotovoltaico de 13.169 metros cuadarados, capaz de producir 2,5GWh. Además, la obra será ejecutada en cuatro fases, por lo que la estación depuradora no dejará de dar servició en ningún momento.
Más información
Respecto a la generación de empleo, las estimaciones de la asociación SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras) cifran en torno a 900 los nuevos puestos de trabajo que se generarán durante las tareas.
A partir de ahora, la firma adjudicataria dispone de 12 meses para redactar el proyecto, y desde ese momento se podrá proceder a la licitación y adjudicación de la obra con un presupuesto estimado de 50 millones de euros.
“Este gran esfuerzo inversor muestra el compromiso de la Conselleria con la ciudad y pondrá fin a las molestias por malos olores que sufren los vecinos y vecinas del Sector V, así como las empresas del entorno, debido al deficiente funcionamiento de una infraestructura que ya tiene más de 40 años”, afirma el alcalde de Elche.
Elche ya destaca por su gran desempeño hídrico y su foco avanzado en el manejo sostenible del ciclo urbano del agua.
Como contábamos en nuestro diario recientemente, la localidad alicantina tiene uno de los máximos rendimientos del país en reutilización de los recursos. El alcalde Carlos González Serna explicaba que el objetivo es crear “un municipio más verde donde se haga un uso más eficaz de los recursos”. En ese sentido, “hoy en día, en Elche ya se aprovecha el 100% del agua regenerada”, afirmaba el regidor a nuestro diario.
En línea con ese enfoque, Elche ha puesto en marcha un proyecto para reverdecer el histórico palmeral empleando agua depurada. Además, el agua reutilizada tiene un papel clave en la mejora del rico entorno silvestre del municipio. Un ejemplo es el espacio municipal del Clot de Galvany, un humedal costero de biodiversidad creciente, que se alimenta en parte con las aguas regeneradas.
