Riba-roja de Túria reverdece su polígono industrial y recupera su río

Riba-roja de Túria reverdece su polígono y recupera su río

Riba-roja de Túria reverdece su polígono y recupera su río

El municipio valenciano de Riba-roja de Túria impulsa dos iniciativas de regeneración urbana que tienen el agua como protagonista. El proyecto Respira naturalizará buena parte del polígono industrial con aguas regeneradas por la depuradora que gestiona Hidraqua. Al mismo tiempo, el proyecto Génesis pretende recuperar varios kilómetros de ribera en el Turia retirando cañas invasoras y plantando flora local


Pere Íñigo
Madrid | 3 marzo, 2022


Los polígonos industriales son posiblemente los paisajes urbanos más inhóspitos de nuestro territorio. Cualquier localidad de mediano tamaño tiene uno de estos centros sometidos a actividad y cambio constante, donde el tráfico comercial y la actividad de las naves industriales dejan poco lugar para el verde.

Regenerar el polígono industrial, reverdecerlo y usar además agua regenerada aplicando modelos de economía circular en el manejo de los recursos hídricos es la intención del Ayuntamiento de Riba-roja de Túria.

La localidad, con una población de más de 20.000 habitantes, ha puesto en marcha varias iniciativas de regeneración urbana que tienen el agua como protagonista. El proyecto Respira naturalizará 27 hectáreas del polígono industrial con aguas regeneradas en la estación de depuración de aguas resisuales (EDAR) que gestiona Hidraqua.

Al mismo tiempo, el proyecto Génesis pretende recuperar varios kilómetros de ribera en el Turia retirando cañas invasoras y plantando flora local.

En ese sentido, el alcalde de la localidad, el socialista Robert Raga, afirma:  «Tenemos el compromiso con la ciudadanía de regenerar el paisaje del Parque Natural del Túria y ponerlo en valor como un enclave natural protegido, de forma que sirva de una gran aula de naturaleza al aire libre”.

Para el regidor, la colaboración público-privada es una herramienta esencial: “La implicación de las empresas en proyectos de sostenibilidad locales es necesaria y la reducción de la huella de carbono como parte de sus proyectos de responsabilidad social corporativa es muy importante”, declara Raga.

Recreación que muestra las 27 hectáreas del polígono industrial de Riba-roja de Túria que serán reforestadas aprovechando el riego ofrecido por las aguas regeneradas de la EDAR de Hidraqua.
Recreación que muestra las 27 hectáreas del polígono industrial de Riba-roja de Túria que serán reforestadas aprovechando el riego ofrecido por las aguas regeneradas de la EDAR de Hidraqua.

Un polígono industrial mucho más verde

El Ayuntamiento de Riba-roja de Túria, de la mano de Hidraqua, impulsa el proyecto ‘Riba-roja Respira’ que busca potenciar la biodiversidad urbana, mejorar el entorno ciudadano y adaptarse al cambio climático absorbiendo CO2 y usando el agua regenerada como motor de la actividad.

La iniciativa contempla un nuevo pulmón verde de 27 hectáreas en la zona que rodea al polígono industrial que se regará mediante agua regenerada. La acción persigue la absorción de 20.669 toneladas de CO2 en 30 años y supone, a su vez, el vertido cero mediante la reutilización del agua, explican los promotores.

El proyecto ‘Riba-roja Respira’ plantea un nuevo pulmón verde de 27 hectáreas en el polígono industrial

Para ello, se han buscado espacios donde poder llevar a cabo la reforestación, identificando zonas que  cuentan con escasa vegetación y que posibiliten la creación de barreras verdes visuales y acústicas, explican desde el Ayuntamiento.

Para elegir el arbolado, se han elegido plantas adaptadas al clima mediterráneo con elevada absorción de CO2 y se han realizado estudios sobre la densidad de la masa forestal adecuada. En total, se prevé la plantación de 22.000 unidades entre chopo, almez y sauce.

Para reutilizar el agua procedente de las depuradoras se requerirá la incorporación de nuevos tratamientos que lo permitan con los niveles adecuados de calidad, así como la construcción de una red que lleve el agua desde estos puntos hasta las entradas de riego de la zona verde. En total, se prevé la reutilización de 98.018 metros cúbicos anuales de agua.

El proyecto pretende también que las nuevas áreas verdes, equivalentes a la superficie de unos 30 campos de fútbol, permitan el disfrute de vecinos y usuarios del polígono. Es todo un parque urbano creado gracias al riego de aguas regeneradas junto a una zona industrial.

El nuevo espacio servirá también de elemento de sensibilización y comunicación ambiental. Se instalarán carteles informativos sobre las toneladas de absorción de CO2 y servirán de puntos de información sobre el cambio climático para los vecinos y trabajadores del polígono, siendo este aspecto de sensibilización ciudadana un valor añadido de estas actuaciones a nivel local, señalan desde el municipio.

Vista del municipio valenciano de Riba-roja de Túria. | FOTO: Javier Yabeta Justiniano
Vista del municipio valenciano de Riba-roja de Túria. | FOTO: Javier Yabeta Justiniano

«Se han elegido plantas adaptadas al clima mediterráneo con elevada absorción de CO2»

Asimismo, se prevé incluir esta iniciativa en el ‘Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción’. Este es un registro nacional creado a partir del Real Decreto 163/2014 cuyo objetivo es fomentar el cálculo y reducción de la huella de carbono de las organizaciones españolas y promover proyectos que mejoren la capacidad de sumidero de carbono del país. La inscripción en este registro implica la compensación por la absorción de estas emisiones.

Para involucrar en esta acción las  actividades industriales ubicadas en Riba-roja de Túria, las empresas podrán recurrir a la compra de las emisiones absorbidas en el proyecto. El Ayuntamiento de Riba-roja de Túria, como titular de las absorciones logradas con la iniciativa ‘Riba-roja Respira’, cederá sus derechos sobre emisiones logradas para su adquisición por parte de las empresas interesadas.

Para Robert Raga, alcalde de Riba-roja de Túria, este proyecto innovador «cumple con un doble compromiso dentro de la estrategia local de economía circular; la reutilización del agua residual para uso ambiental y la plantación de arbolado y zonas verdes en la zona industrial, en el marco del Plan Municipal de Arbolado 2030, como uno de los objetivos para la reducción de CO2 en nuestro territorio».

«En el polígono industrial habrá todo un gran parque urbano creado gracias al riego con aguas regeneradas»

Un aspecto del río a su paso por la localidad valenciana de Riba-roja de Túria.

Sanar las riberas del Turia

Otra de las iniciativas impulsadas por el Ayuntamiento de Riba-roja de Túria y que ya está en marcha es la mejora ambiental de las orillas del río Turia a su paso por el término municipal, que afecta a 14 kilómetros lineales, siete a cada lado del cauce.

El proyecto Génesis ya ha iniciado las tareas para naturalizar las riberas, retirar flora invasora y plantar miles de ejemplares de árboles y arbustos autóctonos. El Ayuntamiento, la comunidad autónoma y la confederación hidrográfica colaboran en las tareas de restauración ambiental que cuentan con la financiación de los fondos FEDER de la Unión Europa.

El plan incluye la eliminación de cerca de 80 hectáreas de caña invasora (Arundo donax) en ambas márgenes del río desde el término de Vilamarxant hasta el de Manises y la plantación de bosque de ribera a base de especies autóctonas, que permitan regenerar la zona y convertirla en un lugar de referencia ecoturística.

Imagen explicativa del proyecto Génesis en Riba-roja de Túria
Imagen explicativa del proyecto Génesis en Riba-roja de Túria

No en vano, el Parque Natural del Turia recibe un millón de visitantes al año, siendo el tercer espacio natural más frecuentado de la comunidad autónoma, como explican desde el consistorio de Riba-roja de Túria.

El proyecto se estructura en diversas fases en las que destaca la construcción del Edificio Génesis, un centro de formación que servirá para divulgar la biodiversidad del territorio y controlar el mantenimiento del espacio natural. Además se incluyen observatorios de fauna y diversas medidas para la participación ciudadana en el disfrute del espacio.

En el momento actual, ya se han llevado a cabo las actuaciones más inmediatas, como es la retirada de la caña invasora americana que cubría las orillas del rio y a menudo afecta al cauce con sus residuos. El terreno, limpio de flora exótica se ha cubierto con malla geotextil, que impide el rebrote de raíz. El Ayuntamiento, la Comunidad de Valencia y la confederación hidrográfica colaboran en estas tareas, que cuentan con financiación de los fondos FEDER de la UE.

La fase siguiente será la plantación de ejemplares escogidos del bosque de ribera natural de la zona. Durante un tiempo, la imagen que pueden ofrecer las orillas será la de un terreno sumamente pelado; pero es el paso necesario para la restauración ecológica a futuro y conveniente de un terreno afectado por la flora invasora.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas