El sector textil investiga para reducir el 80% del consumo de agua

El sector textil investiga para reducir el 80% del consumo de agua

Un proyecto del Instituto Tecnológico del Textil (Aitex) pretende reducir en un 80% el consumo de agua y en un 40% el consumo de productos químicos de la industria textil


La Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Comunitat Valenciana financia la investigación de un proyecto del Instituto Tecnológico del Textil (Aitex) para el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías disruptivas para mejorar la eficiencia de los procesos y recursos en la cadena de valor textil regional y nacional.

La industria de la moda utiliza 93.000 millones de metros cúbicos de agua al año, cantidad que equivale al consumo directo de agua de cinco millones de personas
En concreto, el proyecto desarrollado pretende reducir en un 80% el consumo de agua y en un 40% el consumo de productos químicos de la industria textil, lo que conlleva una reducción de la contaminación de los vertidos y, al mismo tiempo, una importante reducción del consumo de energía, según ha explicado la administración.

El proyecto Effi-Tex apuesta por el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas aplicables al sector textil, capaces de establecer nuevos planteamientos para promover y mejorar la eficiencia de los procesos productivos de la industria textil y reducir la huella medioambiental asociada a la producción.

La primera fase del proyecto desarrollado por Aitex ha sido la realización de un estudio de nuevas soluciones tecnológicas aplicables al sector textil para su futura aplicación. El objetivo de esta actividad ha sido estudiar y seleccionar las tecnologías más prometedoras y que más pueden mejorar eficiencia, calidad y competitividad del sector textil regional y nacional hacia su internacionalización.

El resultado del estudio propone soluciones tecnológicas más eficientes en el desarrollo de pruebas piloto en diferentes ámbitos de la industria textil.

Tres aguas para medir la huella hídrica

La huella hídrica es un indicador que evalúa los consumos directos e indirectos de agua de un producto, así como su impacto sobre la calidad del agua.

La huella hídrica verde se refiere a los consumos asociados a la humedad del suelo y las precipitaciones.

La huella azul evalúa el consumo tomado de ríos, lagos y acuíferos, y el agua gris da una medida del impacto sobre la calidad del agua, comparando la carga contaminante con los estándares ambientales correspondientes.

El principal consumo de agua en los procesos en el sector textil está asociado a las etapas de tintura y acabado del tejido. Técnicas específicas permiten lograr disminuciones significativas del consumo de agua azul.

Hasta el momento el proyecto se ha centrado en dos desarrollos tecnológicos, una máquina de tintura en cuerda por sistema de micronebulización, que reducirá consumos de agua y químicos en los procesos que más recursos utilizan que son el de tintado y acabado.

Máquina de tintura en cuerda por sistema de micronebulización

El demostrador ha centrado su idea en la reducción del consumo de agua, productos químicos y consumo eléctrico necesarios para los procesos de tintura y acabado textil, mediante la aplicación de una tecnología de micronebulización, capaz de aplicar los colorantes y los auxiliares de tinturas directamente sobre el material textil y sin apenas el consumo de agua.

Los objetivos planteados se han logrado acoplando una máquina de tintura tradicional tipo Jet a un sistema de aplicación de micronebulización.

Mediante la aplicación de esta nueva solución tecnológica ha sido posible obtener una reducción en el consumo de agua en un 90% en los baños de tintura y de acabado; reducir en el consumo de los productos auxiliares. Además se consigue una reducción del tiempo de procesado, reducir de los volumen y de la carga contaminante de las aguas residuales de proceso y el consumo energético.

Planta piloto de filtración de microplásticos

En el proyecto EFFI-TEX se ha realizado una exhaustiva caracterización de los microplásticos contenidos en el agua residual textil con el fin de determinar las condiciones de operación más adecuadas para la eliminación de este contaminante emergente. Esta apuesta por la sostenibilidad va también acompañada de una digitalización que mejora el control de los procesos de depuración, así como un uso eficiente de los recursos, minimizando los costes energéticos y maximizando la cantidad y calidad del agua tratada

Esta planta piloto permite a las empresas realizar experiencias previas a la instalación de sistemas de depuración y reutilización de sus aguas con el objetivo de seleccionar la opción de tratamiento más indicada de acuerdo a las características de sus aguas residuales y al objetivo particular de destino de dicha agua. contribuyendo a la eliminación de microplásticos en el agua residual tratada, eliminación de Antimonio en el agua residual tratada, eliminación de metales pesados, eliminación de contaminantes emergentes.

La directora general de Innovación, Sonia Tirado, ha destacado la importancia de este proyecto de transferencia empresarial y ha afirmado que «las pequeñas empresas del textil que no tienen medios, recursos, ni capacidad para desarrollar I+D propia pueden beneficiarse de estas nuevas soluciones tecnológicas e incorporarlas a sus procesos, contribuyendo, además, a reducir el impacto medioambiental en su producción».

La directora general de Innovación ha explicado que «el cuidado del medioambiente y de nuestro territorio son los objetivos prioritarios para la Generalitat y estamos convencidas de que la innovación es la vía para alcanzarlos. Innovación que, por supuesto, debe llegar a nuestras empresas para conseguir que sean más sostenibles y eficientes y así más competitivas. Este proyecto supone un gran avance no solo en la lucha contra el cambio climático sino también en la modernización de nuestros sectores productivos».

Durante el año 2022, en una segunda fase de desarrollo del proyecto, se va a proceder a la I+D de la aplicación de las soluciones tecnológicas elegidas en un entorno de producción industrial, es decir, se inicia la fase de transferencia e implementación en las industrias textiles de la Comunitat Valenciana de los nuevos procedimientos y técnicas resultantes de la investigación.

 


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas