Valencia, capital de la adaptación hídrica del Mediterráneo

Valencia, capital de la adaptación hídrica del Mediterráneo

El Palau de les Arts de Valencia ha acogido un foro de expertos sobre resiliencia y adaptación del agua frente al cambio climático, previo a la celebración este jueves de la reunión ministerial ‘Diálogo 5+5 del Mediterráneo Occidental’ que reúne a 10 países de la región


Con motivo de la Tercera Conferencia Ministerial sobre el Agua del Foro del Mediterráneo Occidental (Diálogo 5+5) que se celebra el jueves 10 de marzo en Valencia, la red MedThink 5 +5 de los think tanks del Mediterráneo Occidental ha celebrado este miércoles en el Palau de les Arts de Valencia el seminario temático «Fortalecimiento de la resiliencia climática en el Mediterráneo Occidental: Interacciones entre el agua y la adaptación al cambio climático».

Coorganizado por el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y la Red Mediterránea de Organismos de Cuenca (REMOB), este evento ha tenido como objetivo proporcionar un espacio de diálogo entre decisores políticos, expertos y profesionales del agua de dos orillas de la región del Mediterráneo Occidental para discutir formas de garantizar la seguridad hídrica mediante la adaptación a los impactos del cambio climático en los recursos hídricos de la región.

La  red MedThink 5+5  de think tanks del Mediterráneo Occidental ofrece una plataforma de debate multidisciplinar vinculada al diálogo 5+5, que contribuye tanto al fortalecimiento de la red como a la integración regional basada en un enfoque de abajo hacia arriba. Desde su creación en mayo de 2016, la red MedThink 5+5 ha organizado varios foros y seminarios temáticos anuales, coincidiendo con las conferencias ministeriales del Diálogo 5+5, durante los cuales expertos de toda la región han analizado los factores que sustentan la promoción económica , el desarrollo humano y sostenible, así como la seguridad y la estabilidad en el Mediterráneo Occidental.

La jornada celebrada este miércoles ha reunido a representantes públicos, expertos científicos, representantes de organizaciones internacionales y miembros de la sociedad civil para debatir y presentar iniciativas regionales que tienen un impacto real en el refuerzo de la resiliencia climática a través del agua. Un diálogo e intercambio de buenas prácticas para conseguir recomendaciones políticas que logren avanzar en la gestión sostenible del agua, el recurso más castigado por el cambio climático.

La bienvenida a la jornada contó con las palabras de Senén Florensa, presidente ejecutivo del Instituto Europeo del Mediterráneo; Carmen Magariños, directora de cooperación con África y Asia de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID); Joan Calabuig, secretario por la Unión Europea y Relaciones Exteriores de la Generalitat Valenciana; y Miguel Polo, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar y secretario técnico permanente de la Estratega 5+5 del agua en el Mediterráneo Occidental.

Todos coincidieron en resaltar la importancia de una gestión sostenible del agua y de la cooperación internacional en la gobernanza del agua en la región mediterránea, la segunda más castigadas por los efectos del cambio climático.

Teodoro Estrela, Joan Calabuig y Senén Florensa durante la apertura del foro de diálogo celebrado en Valencia.

El discurso de apertura corrió a cargo de Teodoro Estrela, director general del Agua del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, quien habló de cómo España está construyendo esa resiliencia hídrica necesaria para hacer frente a los retos climáticos. Estrela desgranó cómo el país ya está sintiendo los efectos extremos, tanto sequías como inundaciones, de la crisis climática y cómo se están analizando, proyectando y haciendo frente a estos impactos y los que vendrán en el futuro de manera más frecuente.

El director general del Agua destacó los planes de adaptación de las cuencas hidrológicas, la necesidad de una nueva ordenación del territorio para reducir la vulnerabilidad a los eventos extremos y la importancia de apostar por una gestión integrada de los recursos hídricos, dando mayor peso a las fuentes no convencionales, como la reutilización y la desalación. Estrela resaltó que España es líder europeo en reutilización de aguas regeneradas, pero con una tasa de alrededor del 10%, «aún hay mucho camino por delante para seguir avanzando, especialmente en las regiones con más estrés hídrico».

Mediterráneo, una región en peligro

A continuación se han desarrollado diversas sesiones y mesas de diálogo que han puesto de manifiesto la situación de vulnerabilidad de la cuenca mediterránea frente al cambio climático y sus efectos: sequías persistentes, precipitaciones reducidas, inundaciones y erosión del suelo, entre otros. Efectos que se sentirán especialmente en el agua, agravando el problema de la seguridad hídrica en la región.

Dado que el agua es el corazón de desarrollo socioeconómico, es fundamental entender cómo la exacerbación de las presiones sobre el agua por el cambio climático afectará negativamente de los sectores interdependientes (agricultura, industria, turismo, saneamiento, salud, energía, medio ambiente y biodiversidad) en el Mediterráneo Occidental, en particular para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello diversos ponentes analizaron estos impactos en países como Marruecos, Túnez, Mauritania, Argelia, Malta o Libia.

Sarah Souleymane Cheikh Sidia, directora adjunta del CNRE de Mauritania, y Charafat Afailal, ex ministra del Agua de Marruecos y miembro de Global Water Partnership.

También se desarrolló una sesión centrada en la importancia de la innovación tecnológica para hacer frente al cambio climático y reforzar la resiliencia de los territorios, donde se habló de cómo la digitalización y la modelización de datos pueden ayudar a estar preparados ante los eventos que están por venir y realizar una adaptación más certera.

Finalmente, se desarrolló una sesión de diálogo sobre sistemas de financiación para poder desarrollar todas las soluciones necesarias para lograr la sostenibilidad hídrica en la región.

Diálogo 5+5 del Mediterráneo Occidental

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, presidirá este jueves el Diálogo 5+5 del Mediterráneo Occidental con el objetivo reforzar la cooperación en materia de seguridad hídrica y adaptación a los impactos del cambio climático en la región.

Este foro de alto nivel reúne a los ministros y a otras altas autoridades responsables en materia de Agua, Recursos Hídricos y Medio Ambiente de España, Francia, Italia, Malta y Portugal, en lo que respecta a la orilla norte del Mediterráneo, y a Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez, en la orilla sur.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas