Una apuesta por la eficiencia con nuevas biofactorías

Una apuesta por la eficiencia con nuevas biofactorías

Aguas de Alicante avanza hacia la eficiencia energética y el residuo cero convirtiendo sus depuradoras en biofactorías generadoras de energías, como la de Monte Orgegia que cubrirá el 30% de sus necesidades energéticas con biogás obtenido en la propia EDAR


Dentro de su apuesta por un modelo circular en Alicante, Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) como la de Monte Orgegia, gestionada por Aguas de Alicante, evolucionan hacia convertirse en biofactorías, donde la circularidad, el residuo cero y la eficiencia energética son las claves del éxito, junto con la innovación y la colaboración público-privada.

La reciente instalación y puesta en marcha de un motor de cogeneración de 450kW, cuya fase de pruebas finaliza ya este mes de julio, permitirá aprovechar el biogás generado como combustible y reducir con ello la necesidad de consumo de energía eléctrica externa. Con unos costes de inversión de 479.334,56 euros, dicho motor cubrirá desde su puesta en marcha más del 30% de las necesidades energéticas de esta EDAR, porcentaje que irá incrementándose de forma gradual.

Valorizar el biogás: hacia un modelo circular en Monte Orgegia

Si bien el objetivo inicial de una EDAR es el tratamiento de las aguas residuales originadas por la actividad humana para reducir significativamente su nivel de contaminación, evitar la alteración del medio receptor y favorecer su aprovechamiento para regadíos y otros usos medioambientales, depuradoras como la de Monte Orgegia van más allá en el planteamiento de economía circular que son las biofactorías.

Éstas suponen un cambio de paradigma en el sector hídrico, transformando una estación depuradora en la que se trata el agua residual con el fin de devolverla optimizada a la naturaleza, en un centro circular en el que los residuos son utilizados para producir recursos, contribuyendo con ello a reducir el impacto al medioambiente.

Así, en Monte Orgegia los residuos generados en los tratamientos para generar un recurso aprovechable como el agua depurada podrán, a su vez, ser valorizados como fuente de riqueza para mejorar la capacidad de autosuficiencia energética, reducir su huella de carbono, y reducir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero.

Gracias a la instalación de un motor de cogeneración de 450 kW de capacidad, será posible que el biogás generado en el proceso de digestión anaerobia se utilice como combustible para transformarlo en energía eléctrica y reducir así el consumo de origen externo.

Durante el proceso de tratamiento de las aguas residuales se produce un importante volumen de lodos de naturaleza eminentemente orgánica, lodos que requieren ser estabilizados en la propia EDAR mediante dicho proceso de digestión anaerobia, por medio del cual se descompone en ausencia de oxígeno la materia biodegradable contenida en ellos, y se genera, por medios naturales, un biogás con un alto contenido de metano y un gran potencial energético.

Así, el subproducto que es el lodo y que en principio es contaminante, produce biogás en dicha fase de estabilización, un biogás que puede ser valorizado. Un alto contenido en metano, que es un combustible, y su potencial de generación de energía eléctrica dan pie a la instalación de este motor de combustión que usará el biogás generado de manera natural en la estabilización, en vez de utilizar gasolina u otros.

A lo anterior se suma la instalación de un sistema de acondicionamiento del biogás por medio de “biotrickling”, gracias al cual es posible refinar mediante un proceso biológico el biogás producido, mejorar las condiciones de las emisiones a la atmósfera y lograr su óptimo aprovechamiento.

El gran beneficiado, el medioambiente

La instalación de este nuevo motor de cogeneración por Aguas de Alicante supone grandes beneficios para el medioambiente, entre ellos, la reducción del consumo de energía eléctrica de origen externo, gracias al aprovechamiento del potencial energético del biogás producido; a su vez, la reducción de las emisiones a la atmosfera de gases con potencial de aprovechamiento energético, y, de forma indirecta, reducción de las emisiones asociadas a la producción de energía eléctrica de origen externo; y, por último, la reducción de emisión de gases como H2S y SOx gracias al sistema de acondicionamiento de biogás por medio de “biotrickling”.

Todo ello, en un contexto energético como el que nos encontramos actualmente, en el que, gracias a esta cogeneración en la planta, será posible una mayor garantía de funcionamiento, al permitir la disponibilidad de energía de origen propio en caso de interrupción de suministro de origen externo por fallos de la red u otras circunstancias, garantizando los procesos básicos de la EDAR durante un tiempo.

“Circularidad de proyectos” en el Plan Estratégico 2022-2027

Aguas de Alicante aprobó su Plan Estratégico para 2022-2027 el pasado mes de marzo, una completa hoja de ruta compuesta por un extenso número de acciones, vertebradas entorno a cinco grandes ejes de acción y a objetivos concretos.

El eje de Eficiencia y Recursos eje dentro del plan estratégico tiene como finalidad garantizar el abastecimiento del agua, a la vez de trabajar en  la eficiencia del manejo de recursos. Este punto contempla llevar la telelectura en los próximos cinco años el 100% de los abonados.

La empresa hará uso de la tecnología para prevenir problemas mediante el empleo de los sensores para prevenir fugas y resolver eficazmente problemas en la red de abastecimiento, por ejemplo.

El primer punto del plan estratégico tiene como objetivo final maximizar la eficacia de Aguas de Alicante través de la digitalización y una claridad en el plan de estrategia.

«El primer punto del plan estratégico tiene como objetivo final maximizar la eficacia de Aguas de Alicante través de la digitalización»

Circularidad de Proyectos

Aguas de Alicante pretende conseguir a lo largo de estos cinco años el 100% de la reutilización del agua en la localidad. Este plan estratégico «contempla que el agua es un elemento absolutamente transversal que atraviesa todos los ámbitos de la vida».

En este punto la estrategia enfatiza  la apuesta por el agua circular, así como la intención de dar un mantenimiento 100% ecológico a las instalaciones en los próximos años.

Pacto Social

El tercer objetivo en el plan estratégico garantiza que Aguas de Alicante «no deje a nadie atrás». Para ello la empresa mixta municipal se plantea como objetivo lograr que para el 2027 el 40% de la plantilla sean mujeres e incorporar a más personas con discapacidad a su fuerza de trabajo.

Para lograr este punto Aguas de Alicante subraya su compromiso con el Proyecto Pacto Social, dónde se plantea su meta para ayudar a mejorar la calidad de los usuarios, así como el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

«El plan estratégico garantiza que Aguas de Alicante ‘no deje a nadie atrás’»

Lucha contra el cambio climático

Con el cambio climático en mente, la empresa ha emprendido acciones decididas para hacer frente a esta problemática. Una de ellas es la participación en la construcción del nuevo parque inundable de la Marjal. Con este proyecto se pretende aumentar la resiliencia de Alicante frente a las riadas provocadas por el cambio climático.

El parque inundable La Marjal de Alicante es un ejemplo de solución para aumentar la resiliencia de las ciudades.

El objetivo de la empresa mixta municipal es disminuir la huella de carbono, lograr alianzas con grupos de interés afectados por el cambio climático, así como la reducción gradual del uso de plástico en la empresa.

«Disminuir la huella de carbono y adaptarse al cambio climático es una de las claves de Aguas de Alicante»

Las personas en el centro

El último punto del plan estratégico aprobado en marzo pasado contempla «la escucha activa, la empatía y cercanía del personal». Para ello Aguas de Alicante implementará un plan de comunicación con un equipo multidisciplinar para hacer llegar a los clientes los planes de la empresa. Así como romper las brechas que actualmente existen y que cualquier persona en Alicante pueda acceder a los servicios de la compañía.

Una iniciativa que ya está en marcha es el Centro de Inteligencia del Agua Smart City que será  inaugurado a finales de 2022. Ahí los usuarios tendrán acceso a un punto de información, así como a un showroom digital, un hub operativo donde se dé solución a incidencias en tiempo real y un área de innovación y transformación digital.

Se trata de una iniciativa enmarcada en el plan estratégico de digitalización de la gestión municipal denominada Alicante Smart City y Alicante Futura, que quiere alcanzar también al ámbito de la gestión del agua a través de dicho centro.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas