Las aguas residuales confirman que el coronavirus ya estaba en España en enero

Las aguas residuales confirman que el coronavirus ya estaba en España en enero

El estudio de las aguas fecales permite detectar la presencia del nuevo coronavirus antes de la confirmación sanitaria de los casos por lo que se ha convertido en una clara herramienta de alerta temprana para futuras olas de la pandemia


La Universidad de Barcelona, en colaboración Aguas de Barcelona, ha encontrado presencia de coronavirus en las aguas residuales de la ciudad condal desde el pasado 15 de enero, 41 días antes de la primera declaración de un caso, que fue el 25 de febrero.

Los expertos han estado analizando muestras congeladas de agua de la Ciudad Condal desde el pasado mes de octubre y no lo han encontrado hasta mediados de enero.

Albert Bosch, presidente de la Sociedad Española de Virología y catedrático del Departamento de Microbiología de la UB, ha explicado en el programa Vía Lliure de Rac 1 que «hemos analizado la presencia del SARS en muestras antiguas y hemos encontrado que el virus ya estaba desde el 15 de enero».

Este estudio retrospectivo de las aguas residuales de diferentes ciudades españolas han permitido constatar que más allá de que las trazas genéticas del virus responsable de la enfermedad COVID-19 se excretan, estas son detectables en el estudio de las aguas residuales mucho antes de la detección de los primeros casos clínicos.

Así ESAMUR, en colaboración con el CSIC ya detectó presencia de la enfermedad pandémica el 12 de marzo semanas antes de la confirmación del primer caso en la ciudad de Murcia; y en Valencia se han reportado trazas a partir del 24 de febrero.

Esta confirmación fruto de la colaboración entre diferentes empresas y laboratorios de calidad de aguas, universidades y diversos centros del Consejo Superior de Investigacioes Científicas permitirán en breve crear una Red Nacional de deteción en tiempo real de la COVID-19 en estaciones depuradoras de aguas residuales y colectores de toda España para incorporarlos al sistema de alerta temprana epidemiológica.

Bosch ha anunciado que «se está preparando una vigilancia estratégica a nivel de Cataluña y de España. Se puede poner en práctica de forma bastante inmediata».

Además, ha añadido que “puede ser que hubiera casos enmascarados dentro de la temporada de gripe, cuando todavía no teníamos constancia de que la infección estuviera por aquí”. En este sentido, ha insistido en que “entre las dos cosas (los casos de gripe y los asintomáticos) puede ser que la circulación del virus pasara inadvertida”.

Gloria Sánchez Moragas científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), donde dirige las actividades sobre seguridad vírica de los alimentos lidera un proyecto financiado por el CSIC sobre el papel del agua en la transmisión de SARS-CoV-2 y ha explicado para El Ágora que el CSIC ha elaborado un protocolo de análisis de estas aguas para detectar la presencia del nuevo coronavirus que está a disposición de todos los laboratorios.

Este protocolo estandarizado permitirá que todas las ciudades puedan obtener a través de sus gestores del ciclo urbano del agua datos de la presencia de trazas del ADN del virus en depuradoras y colectores mucho antes que la aparición de enfermos, por lo que la observación anticipada del aumento de trazas en una zona puede permitir adoptar decisiones sanitarias rápidamente.

En el caso de la ciudad de Valencia y otros municipios Global Omnium, en colaboración con la Generalitat y el CSIC ha sectorizado en regiones sanitarias el territorio y determinado los puntos de toma de muestra para reportar en tiempo real los niveles de detección el nuevo coronavirus volcándolos en una nueva APP que formará parte de esa red de alerta temprana en la Comunidad Valenciana.

“La idea, reitera Sánchez Moragas, es que se puedan validar protocolos de detección a nivel nacional para que puedan incorporarse en tiempo real a la Red Nacional que prepara el Miteco para incorporar el análisis de las aguas fecales en el Sistema de Control de Epidemias”.

España pionera en el estudio de aguas residuales

España ya cuenta con experiencia en el uso de los datos analíticos de las aguas residuales para detectar la presencia de sustancias y establecer mecanismos sociales y sanitarios de control de consumo de estupefacientes.

A partir del análisis de las aguas residuales de una ciudad podemos conocer el estado de salud de la población o su exposición a contaminantes como pesticidas o plásticos o virus como el SARS- COV-2

Barcelona, cuyo ciclo del agua urbana gestiona AGBAR, participa junto con otras 120 ciudades en un proyectos para el control del consumo de estupefacientes a partir del análisis de sus aguas residuales obteniendo una valiosa información acerca del consumo de drogas y psicoactivos emergentes que complementan y orientan actuaciones de prevención del consumo de estas sustancias, toda una sociología de las alcantarillas que se ha convertido en una herramienta de alerta temprana.

Según un estudio internacional en el que ha participado España a través del Instituto de Evaluación Ambiental e Investigación del Agua (IDAEA) y la Universidad de Salamanca, mediante el análisis del agua de entrada de una estación depuradora de aguas residuales, y a partir de la concentración de la droga o de los metabolitos que se excretan en la orina, se puede estimar la cantidad de droga consumida por la población.

Cristina Postigo, investigadora del IDAEA y coautora del estudio señala que esta metodología se aplicó por primera vez en 2011 y desde entonces el grupo internacional de científicos SCORE (Sewage analysis CORe group Europe) ha realizado análisis y recopilado datos de un número creciente de ciudades.

Con esta misma filosofía de alerta temprana y una vez estudiados los análisis retrospectivos llevados a cabo en Madrid, Murcia, Barcelona, Valencia y varias ciudades gallegas que confirman que el virus aparece en las aguas fecales días antes de la aparición clínica de la enfermedad, “urge coordinar y validad a nivel nacional los protocolos de análisis y un sistema que permita seguir la presencia del virus en tiempo real en cada zona sanitaria para anticipar medidas sanitarias lo antes posible”, insiste la doctora Sánchez Moragas.

La investigadora del IATA considera que tan pronto como se cree esa Red Nacional coordinada en la que trabaja el Miteco, con la colaboración de todos los laboratorios y gestores del ciclo urbano del agua y se cuente con una APP para si seguimiento en tiempo real las aguas residuales serán una gran herramienta de alerta temprana que espera esté disponible antes de la llegada de nuevas oleadas del coronavirus.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas