Las aguas subterráneas vertebran la agenda hídrica de 2022

Las aguas subterráneas vertebran la agenda hídrica de 2022

Este año se celebrarán siete cumbres de alto nivel centradas en las aguas subterráneas con el objetivo de visibilizar la importancia del preciado recurso que se encuentra bajo nuestros pies y los importantes retos a los que se enfrenta en un contexto de cambio climático


Agua, sedimentos y la quimera por ser los máximos exponentes del agua dulce en la tierra han sido los componentes que han dado vida a los cientos de miles de ríos que han tejido cada rincón de este mundo. La estabilidad de su reinado ha dependido de la invisibilidad y pasividad de los otros pilares del ciclo hidrológico, que ahora quieren recuperar el lugar que les corresponde.

Las aguas subterráneas se presentan como el verdadero líder hídrico al contener, según los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 98% del agua dulce disponible en la Tierra. Algunos acuíferos son capaces de contener hasta 35 veces la capacidad de la reserva hídrica española, y por eso no es de extrañar que hasta 2.500 millones de personas, más de un cuarto de la población mundial total, dependan exclusivamente de ellos para saciar su sed.

“El agua subterránea es invisible, pero su impacto es visible en todas partes”, admite la ONU que, debido la situación e importancia de estas masas ha decidido que el 22 de marzo, el Día Mundial del Agua, tenga como temática especial a los acuíferos. En él, se pondrá de relieve su papel vertebrador dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), así como su vulnerabilidad a la sobreexplotación y al cambio climático.

Como señaló un estudio publicado en Nature, alrededor del 20% de las cuencas de drenaje del mundo ya han alcanzado el punto de inflexión, donde la extracción ya ha superado el flujo de la corriente. De hecho, entre el 42% y el 79% de las reservas de aguas subterráneas donde hay bombeo, no podrá mantener los ecosistemas acuáticos asociados para el año 2050. A esto se le une el cambio climático que, según la ONU, amenaza con la intrusión salina por el nivel del mar, descenso de calidad del agua o, directamente, a desecación.

acuífero aguas subterráneas
Los acuíferos son reservas de agua muy importantes para el futuro

“El agua subterránea siempre ha tenido una importancia crítica, pero no se ha reconocido plenamente. debemos proteger las aguas subterráneas de la contaminación y utilizarlas de forma sostenible, equilibrando las necesidades de las personas y el planeta”, declara la ONU.

Sin embargo, el Día Mundial del Agua es solo una de las formas en que se destacará el papel de las aguas subterráneas a lo largo de este año. La sociedad internacional tiene en su agenda una serie de eventos que comenzarán el 21 de marzo con la llegada del noveno Foro Mundial del Agua, que tendrá lugar en Dakar, Senegal, hasta el 26 de marzo.

Según sus organizadores, esta edición bajo el tema de la seguridad hídrica para la paz y el desarrollo se centrará en cuatro prioridades que van desde la seguridad del agua y el saneamiento hasta la cooperación, pasando por financiación, gobernanza y la innovación.

Para ellos, la ambición de Senegal y el Consejo Mundial del Agua es organizar un foro diferente, a nivel social, político y económico, un foro que sirva como catalizador para acción que acelere el acceso universal al agua y al saneamiento, un foro conectado y vinculado a las agendas y compromisos globales relacionados con los ODS y otras grandes agendas.

Tras este foro, la siguiente parada tendrá lugar en mayo en la capital del país galo. París se convertirá entre los días 18 y 20 de mayo en la sede de la conferencia internacional sobre la que denominan “la clave para los ODS”, que no son otra cosa que las aguas subterráneas. La meta de este encuentro radica en “tratar de examinar las relaciones entre el agua, partes interesadas, aguas subterráneas y los ODS”, así como “elaborar recomendaciones para asegurar la mejor integración de los recursos hídricos subterráneos en los ODS”.

El agua subterránea desempeña un papel vital en nuestra sociedad. Según la ONU, alrededor del 40% del agua que se utiliza en la agricultura proviene de unos acuíferos que ahora se están agotando o contaminando por los excesos humanos en la superficie.

Alimentar a una población mundial que espera llegar a 9.000 millones de personas para 2050 requerirá un aumento del 60% en la producción de alimentos y, para conseguirlo, se necesitará la ayuda de estos acuíferos. Por ello, la ONU pide que se desfragmenten las regulaciones en favor de unas nuevas que velen por la conservación de estas masas de agua.

Un estudio realizado en 2019 por el Instituto Universitario de las Naciones Unidas para el Agua, el Medio Ambiente y la Salud ya puso de relieve que 53 de las 169 metas concretas de los 17 ODS tienen un vínculo con las aguas subterráneas. Por ejemplo, estos recursos con vitales para metas como la 2.4 de los ODS, que versa sobre sistemas sostenibles de producción de alimentos y prácticas agrícolas resilientes, o la 15.1 sobre la conservación de los ecosistemas de agua dulce y sus servicios.

Y siguiendo con los ODS, en junio arrancará la Segunda Conferencia de Agua de Alto Nivel, en Dusambé, capital de Tayikistán, dentro del marco de la Década del agua, que permanecerá con nosotros hasta el 2028. Los organizadores destacan que esta reunión se centrará en los gobiernos y sector privado al ser “potenciales canalizadores de la acción internacional” para conseguir las metas relacionadas con el agua en los ODS.

Un mes después, el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF), principal plataforma de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible se reunirá para hablar sobre los impactos climáticos en el agua, desde la criosfera hasta las aguas subterráneas. Una reunión que servirá como antesala para el evento hídrico del verano: la semana del agua.

“Nos complace dar la bienvenida a la nueva edición de semana del agua, que tendrá lugar del 28 de agosto al 1 de septiembre en Estocolmo, Suecia. Allí se pondrán de relieve muchos de los desafíos que son invisibles a simple vista, como la disponibilidad y estado de nuestras aguas subterráneas”, declaran sus organizadores.

Solo con colaboración se podrá preservar el agua subterránea

Los eventos que se desarrollarán durante esos días englobarán la perspectiva humana, ambiental y política del agua, todo para comprender y valorar a un líquido elemento que prométeme “estar más ausente en el futuro a menos que hagamos algo para impedirlo”.

Para finalizar el año, se celebrará la 77º Asamblea de las Naciones Unidas, en la que el Comité Jurídico debatirá la Ley de Acuíferos Transfronterizos al ser una pieza de vital importancia para garantizar la paz. En este sentido, se estima que existen unos 468 acuíferos transfronterizos, estando seis de los más grandes en situación de estrés hídrico.

Por el momento, la gran minoría están bajo el marco de un acuerdo internacional, por lo que si la situación de estrés hídrico se expande, es posible que se utilicen como pretextos de conflictos. “Ahora más que nunca es más que necesaria la cooperación”, pone de manifiesto la ONU, que después del Día Mundial del Retrete, actuará como pilar para Cumbre de Aguas Subterráneas.

“Celebrada en diciembre de 2022, la Cumbre utilizará el Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022 de la ONU como referencia y el Marco de Aceleración Global del ODS 6 para definir acciones hacia un uso y protección más responsable y sostenible de este recurso natural vital”, señala la ONU.

Un cierre hídrico para este 2022 con el que la ONU pretende, como ha hecho todo este tiempo, poner en valor al agua y eliminar el velo que la envuelve con el fin de afianzar una idea repetida hasta la saciedad: el agua en este planeta azul es un recurso finito.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas