Las aguas subterráneas aportan más nutrientes que los ríos en zonas costeras - EL ÁGORA DIARIO

Las aguas subterráneas aportan más nutrientes que los ríos en zonas costeras

Un estudio revela la importancia de las descargas de aguas subterráneas al océano, una conexión hidrológica invisible entre los acuíferos costeros y el mar que, además de aportar agua dulce al mar, lagunas, humedales, es una fuente importante de nutrientes para estos ecosistemas


Investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) han identificado que la descarga de agua subterránea (SGD) en los océanos aporta un 60 % más de nutrientes que los ríos.

El estudio, publicado en Nature Reviews Earth & Environment, también recoge que los impactos biológicos de la SGD son positivos para la productividad marina o la calcificación de los corales, pero que al mismo tiempo pueden ser negativos al promover la eutrofización de las aguas costeras, la proliferación de algas o los eventos de hipoxia.

Científicos de Suecia, Australia, China, Estados Unidos, Alemania, Corea, Japón y de la ICTA-UAB han revisado las investigaciones disponibles sobre los flujos de nutrientes derivados de la descarga de agua subterránea al océano costero.

La SGD consiste en una mezcla de agua dulce de origen continental y agua salada que se infiltra en el acuífero costero y que, además de aportar agua dulce al mar o a otros sistemas como lagunas o humedales, representa una fuente de nutrientes para estos ecosistemas.

En la revisión se constata que la SGD aporta más nutrientes que los ríos en el 60% de las zonas costeras estudiadas.

Se trata de una conexión hidrológica invisible entre los acuíferos costeros y el mar que, además de aportar agua dulce al mar o a otros sistemas costeros (lagunas, humedales), puede representar una fuente importante de nutrientes para estos ecosistemas.

La SGD desempeña así un papel vital en su sostenimiento y, en consecuencia, en los servicios y bienes que brindan estos ecosistemas (por ejemplo, actividades de ocio y aprovisionamiento de alimentos y de agua). Debido a esta conectividad subterránea, cualquier impacto antropogénico en las aguas subterráneas costeras, como la extracción de agua, el uso de fertilizantes o la infiltración de aguas urbanas en los acuíferos, puede afectar la transferencia de nutrientes al océano.

Sin embargo, la importancia de la SGD a menudo se ha obviado en comparación con otras fuentes (por ejemplo, ríos o deposición atmosférica) debido a que, al producirse debajo de la superficie del agua, la descarga no es fácilmente observable y cuantificable. Por lo tanto, cuantificar los flujos de nutrientes derivados de la SGD es un desafío que implica una amplia gama de habilidades en oceanografía, hidrología y biogeoquímica.

Ahora, un grupo de investigadores internacionales liderados por Isaac Santos (Universidad de Gothenburg, Suecia), entre los cuales se encuentra el investigador del ICTA-UAB Valentí Rodellas ha revisado las investigaciones disponibles sobre los flujos de nutrientes derivados de la SGD al océano costero, y explica sus posibles efectos biológicos, discute sus implicaciones en la gestión de las aguas costeras y los recursos biológicos, y señala los retos de este campo de investigación.

La descarga de agua subterránea en el mar Mediterráneo puede ser hasta 15 veces superior a las entradas de agua de los ríos

Agua subterránea descargando en el mar justo antes de la línea de costa, formando un pequeño torrente superficial en la playa de Les Fuentes (Alcocéber, Castelló). Foto: J. Garcia-Orellana

La descarga de agua subterránea en el mar (SGD, en sus siglas en inglés), consiste en una mezcla de agua dulce de origen continental y agua salada que se infiltra en el acuífero costero.

Además de su importancia en el ciclo hidrológico, como recurso potencialmente explotable y como fuente de agua para sustentar ecosistemas salobres costeros, como humedales o lagunas, puede constituir una entrada importante de varios compuestos disueltos en el mar, como por ejemplo nutrientes, metales traza o contaminantes.

En este sentido, el investigador del ICTA-UAB Valentí Rodellas asegura que «comprender la llegada de nutrientes de origen antropogénico al océano costero a través de la descarga de agua subterránea es crucial para asegurar una gestión adecuada de las aguas costeras».

Los investigadores también apuntan que con la SGD, la gestión de los océanos enfrenta dos riesgos opuestos, «ignorar una fuente de contaminación potencialmente importante o desperdiciar recursos en una fuente potencialmente pequeña».

«Se requiere una comprensión adecuada del papel de la SGD en el contexto ecológico, económico y social para desarrollar estrategias y políticas de gestión eficaces», ha concluido Rodellas.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas