El temporal Gloria, que batió todos los récords y dejó importantes daños la pasada semana en el litoral mediterráneo ha dejado niveles desconocidos de agua en La Albufera valenciana, uno de los humedales más importantes de Europa que llegó a acumular 88 centímetros de profundidad



La Albufera valenciana, uno de los humedales más importantes de la Unión Europea, Parque Nacional desde los años 80, ha sufrido el envite de la borrasca Gloria con unos aportes de agua excesivos que la llevaron a acumular hasta 80 centímetros de profundidad, cuando lo habitual es que ronde los 10 centímetros.
Si el pasado mes de diciembre los técnicos del Servicio Municipal de l’Albufera dieron la voz de alarma respecto a la pérdida de caudal del lago y la agonía del humedal, estos días ha sido necesario emplear las bombas de desagüe para acelerar el vaciado de los aportes extra, especialmente de los salinos procedentes del agua del mar.
Y es que si por algo es especial la Albufera valenciana es porque sus aguas no son salinas sino dulces.
Una albufera es una laguna litoral de agua salobre separada del mar por una lengua de tierra. Y eso precisamente es la Albufera de Valencia, una gran extensión de agua de 24 Km2 rodeado por 200 Km2 de arrozales. Pero esta albufera tiene una peculiaridad, sus aguas son dulces, no saladas.
La tormenta bloqueó las golas con arena y el mar subió tanto que llegó a producirse el paso de pequeñas cantidades de agua salada a la Albufera, sin llegar a amenazar el mantenimiento de la flora y fauna.
Una vez pasada la peor fase del temporal, la mar se fue retirando y como el lago estaba tan alto por la gran cantidad de agua acumulada en estos días, se desagua por gravedad ya que el nivel de l’Albufera está por encima del nivel del mar.
Por tanto, simplemente abriendo las compuertas de les Goles, la laguna va desaguando. En todo caso, se estuvo trabajando en la Gola del Perellonet porque debido al temporal y a la gran afección que ha sufrido el cordón dunar, mucha de esta arena acabó acumulándose en la Gola de Puchol y del Perellonet.
Sin embargo, para agilizar el desagüe los técnicos están ayudando con bombas para preservar la fauna.


Ayer ya se había pasado de 88 centímetros a 49, según indicó el concejal de Devesa Albufera, Sergi Campillo. La intención es desaguar hasta los 28, con el fin de permitir los trabajos en los arrozales con normalidad.
A pesar de los daños el sistema de compuertas del lago-arrozal ha funcionado y no afectará a los arrozales. Situación muy diferente a las plantaciones del Delta del Ebro, donde la entrada de agua marina ha afectado a más de 3.000 hectáreas de arroz.
El origen de la Albufera
Hace 10.000 años toda esta zona era un golfo marino.
Con el paso del tiempo, los aportes sedimentarios de los ríos Turia y Júcar fueron dando forma a la laguna. Este proceso lento y natural duró 4.000 años. Durante ese tiempo, los ríos fueron depositando materiales en la desembocadura del mar Mediterráneo, y las corrientes de este los arrastraban al interior, formando una barrera natural arenosa llamada restinga.
Parque Natural de la Albufera
Hace más de 30 años la Comunidad Valenciana declaró la Albufera Parque Natural. El objetivo era proteger la flora y fauna de la zona. También es una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) y está incluida en la Lista de Humedales de Importancia Internacional RAMSAR. Por ese motivo, la Albufera de Valencia está considerado uno de los humedales más importantes de Europa.
El Parque Natural de la Albufera ocupa un total de 21.000 hectáreas.
Esta extensión se divide en tres ecosistemas. El más grande, alcanzando el 75% de la superficie total, es el marjal, el terreno ganado a la laguna para el cultivo del arroz.


El parque natural tiene 14.500 hectáreas de campos de cultivo, arrozales principalmente, de los que la mitad aproximadamente se encuentran por debajo del nivel del lago.
Esta zona ha actuado como una presa que ha evitado desbordamientos y daños mayores.
Le sigue la laguna, cuya superficie varía entre el 10 y el 15% del total.
El último es la restinga que actualmente está cubierta por un bosque mediterráneo y se denomina Dehesa del Saler.