Alcázar de San Juan se endeuda en cinco millones para resucitar su fallida empresa pública de agua

Alcázar de San Juan se endeuda en cinco millones para resucitar su fallida empresa pública de agua

En 2014, la empresa pública de agua de la localidad ciudarrealeña quebró, y el ayuntamiento licitó un concurso para crear una empresa mixta con un actor privado. Desde entonces, el servicio ha alcanzado la excelencia. Pero ahora la alcaldesa pedirá un préstamo de cinco millones de euros para volver al sistema anterior


El Ayuntamiento de Alcázar de San Juan ha aprobado en pleno municipal hace escasos días la iniciativa del equipo de gobierno para endeudarse en millones de euros y recuperar la quebrada empresa pública de agua.

En concreto, se trata de una modificación presupuestaria, por importe de 5,5 millones de euros, para hacer frente al proceso de remunicipalización del servicio de aguas de la localidad ciudadrrealeña. La cifra equivale a más del 16% de los 33 millones de presupuesto anual de la localidad, de 30.000 habitantes.

La apertura de esta deuda en las arcas municipales es el último paso de un proceso que demuestra cómo las consideraciones ideológicas pesan más que los argumentos técnicos, los datos de gestión y las cuentas de resultados.

Pese a que en el momento actual el servicio municipal de aguas funciona sin incidentes y cuentas saneadas, el actual equipo de Gobierno se ha embarcado en la iniciativa de deshacerse del socio privado que en los últimos años había ayudado a recuperar la calidad del servicio, para volver al modelo público que ya demostró su fracaso en el pasado.

Este endeudamiento se lleva a cabo en aras de una presunta remunicipalización del agua que no es tal, pues el ayuntamiento nunca ha dejado de ser el titular del servicio y el gestor de la eficiencia del mismo, tal y como el ordenamiento legal en nuestro país establece y la realidad del día a día en la localidad confirma.

Quiebra de la empresa pública en 2014

La historia se remonta a 2014, cuando la empresa pública de agua de la localidad castellano-manchega quebró. El servicio necesitaba una recapitalización urgente y su renovación, para no poner en riesgo el derecho al agua potable y el saneamiento.

Se presentó a un concurso público muy exigente licitado por el Ayuntamiento alcazareño, motivado por el estado de quiebra técnica en el que se encontraba la empresa municipal. El ayuntamiento decidía así, como hacen cerca de la tercera parte de las localidades españolas, acudir al modelo de colaboración público-privada para poner en marcha una empresa mixta con la participación de una compañía privada de primer nivel que pudiera aportar conocimiento y tecnología.

Y así es cómo en 2014 nació la empresa mixta Aguas de Alcázar, en la que participan el Ayuntamiento y Aqualia, que fue la compañía que se alzó con la licitación pública.

A partir de entonces, la prestación del servicio mejoró notablemente. Desde la constitución de la Empresa Mixta, la mejora del Servicio Municipal de Aguas de Alcázar ha sido continua en todos los aspectos: técnico, social, ambiental o de compromiso con los empleados, todo ello manteniendo las mismas tarifas que están congeladas desde 2014.

Además, la Empresa Mixta Aguas de Alcázar es solvente financieramente, reporta importantes ingresos al Ayuntamiento y su contabilidad es clara y transparente. Se han ejecutado inversiones por un valor superior a 1,1 millón de euros, allí donde más se requería en el tiempo transcurrido.

El fértil legado de seis años de gestión mixta

Inversiones y profesionalización han dado un impulso nuevo a la gestión del ciclo urbano del agua en la localidad. Desde la creación de la empresa mixta, los socios, es decir, Ayuntamiento y Aqualia, adjudicataria de la licitación de 2014, han trabajado juntos logrando reducir un 90% los olores provenientes del sistema de saneamiento y depuración, han establecido la atención multicanal a los usuarios; la eliminación de puntos críticos en materia de prevención de riesgos laborales y planes de carrera y formación continua para el personal que asumió la empresa mixta.

Se han llevado a cabo ahorros en la gestión de más de 350.000 euros al año, que permiten inversión y mejoras manteniendo las tarifas, transparencia en la gestión, gracias a herramientas especializadas que posibilitan, por ejemplo, presentar cuentas cada trimestre y planes de eficiencia y concienciación ciudadana para un consumo responsable e inteligente del agua. 

El cambio de modelo de 2020

La trayectoria de eficiencia seguida hasta ahora da un vuelco hacia la incertidumbre y la deuda merced a la decisión del ejecutivo municipal dirigido por la socialista Rosa Melchor. Ésta ha decidido abrir un expediente de créditos extraordinario que permita recuperar la gestión directa del agua en la localidad. Se trata de 5,5 millones de euros, una parte mollar del presupuesto anual de la localidad.

Para la alcaldesa, la aprobación de este procedimiento supone «un paso más en el avance de la remunicipalización» de la empresa de aguas y devolverla a los ciudadanos, que «son sus legítimos dueños». De nuevo se ve expresada, esta vez en boca de la regidora alcazareña,  la falsa apelación a la recuperación pública del agua cuando legalmente es siempre el ayuntamiento el titular del agua, decida él gestionarlo directamente o de forma subsidiaria bajo contrato sometido a controles transparentes.

Sustitución por parte de Aguas de Alcázar de una antigua tubería por una válvula de compuerta en el área de Perdigueras. | Foto: Aguas de Alcázar.

Deuda millonaria

“Habrá que ajustar cuentas, pero el problema no va a ser económico, porque el Ayuntamiento está en buenas condiciones para pedir en los bancos y conseguir el dinero si hace falta y sin que suponga distorsión para las arcas municipales”, ha declarado la alcaldesa “Tenemos capacidad suficiente y la remunicipalización económicamente es viable”, añadió tras la decisión del pleno.

La oposición considera, por el contrario, que “la remunicipalización de la gestión de la empresa de aguas supondrá un elevadísimo coste para la economía del Ayuntamiento, además de volver a la situación de quiebra técnica existente antes de la constitución de la Sociedad Mixta de Aguas entre el Ayuntamiento y la empresa externa.

La cuestión latente en este caso es si a un ayuntamiento le conviene incurrir en una deuda de gran alcance, en plena época de tribulación por el coronavirus por añadidura, para modificar un servicio municipal que funciona. Y todo ello para volver a un modelo que ya demostró su ineficacia.

El de Alcázar de San Juan es un caso paradigmático de la corriente existente en algunos consistorios por apelar de forma propagandística a una recuperación de la gestión pública del agua que no es tal.

En el caso del ciclo urbano del agua, lo mismo da la gestión pública, como la mixta como la privada, siempre que se garantice un derecho esencial como el acceso al agua potable y al saneamiento, capaz de asumir los retos de sostenibilidad, cambio climático y circularidad que exigen los tiempos.

Aplicado al caso de la localidad ciudarrealeña, un ayuntamiento decide endeudarse de forma notable para echar abajo un sistema que funciona y para resucitar una empresa que ya mostró su incapacidad para atender las necesidades de los ciudadanos. Todo bajo la espúrea bandera de una remunicipalización que no es tal. El agua es municipal, siempre, por ley, la gestione quien lo gestione.

Lo que sí es municipal, en todo momento, es el presupuesto, lo malgaste quien lo malgaste.

Un defecto de forma ampara la decisión

La decisión del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan se ampara en una reciente sentencia del Tribunal Supremo, que ha encontrado un defecto de forma en la adjudicación llevada a cabo en 2014. Según el Alto Tribunal, la creación de la empresa mixta

La sentencia dice que para incluir por vía de urgencia en el orden del día del pleno municipal la selección del socio privado, el sistema de mayoría que debió seguirse era el de mayoría absoluta y no valía la mayoría simple. Un defecto de forma, pues de haber esperado al pleno siguiente no se habría dado ese problema.

 



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas