El I Foro de Gestión Ecoeficiente del Agua ha dado cita a expertos del sector privado, el mundo académico y responsables del ámbito público para hablar de la importancia de las alianzas para hacer del agua un motor de transformación de las ciudades



Las ciudades se han convertido en verdaderos motores de sostenibilidad. Y en esta transformación, el recurso que ha demostrado tener un papel más decisivo es, sin duda, el agua. Un protagonismo que reivindican empresas y mundo académico y del que cada vez es más consciente la sociedad y las administraciones. Con este objetivo se ha celebrado este jueves el I Foro de Gestión Ecoeficiente del Agua, organizado por la Cátedra de Ecoeficiencia Hídrica creada por la Universidad de Murcia (UMU) y la empresa Hidrogea.
Bajo el lema ‘Agua y ciudades contra el cambio climático’, la jornada ha dado cita a expertos del sector privado y responsables del ámbito público que han reflexionado sobre cómo las ciudades deben adaptarse a las nuevas reglas del juego que impone la crisis climática y cómo el agua puede actuar como palanca de cambio y desarrollar estrategias que benefician directamente a la población de estos núcleos urbanos.
El encargado de abrir el encuentro ha sido Miguel Ángel Cámara, director de la Cátedra, quien ha resaltado las características hídricas de la región de Murcia, un lugar donde «más que gestionar el agua se gestiona la falta de ella«, y la importancia de poner en valor este recurso como «motor de transformación». En este sentido, destacó el papel de la colaboración público-privada en la transferencia de conocimiento y en el desarrollo y la aplicación de avances tecnológicos.
«Estamos orgullosos de vincular estas aportaciones tan importantes, el saber hacer de las empresas con el conocimiento que se genera en la universidad. Aprovechamos esta innovación para avanzar en ecoeficiencia hídrica que mejora la vida de los ciudadanos», señaló.
En el mismo sentido se manifestó el director general de Hidrogea, Juan José Alonso, quien destacó que en Murcia se unen los dos efectos más preocupantes del cambio climático: «la escasez hídrica por la falta de lluvia con la llegada de eventos extremos de lluvias torrenciales. Hay que dar respuesta a las dos situaciones desde la innovación buscando soluciones duraderas en el tiempo que garanticen la resiliencia urbana y el bienestar de la población», señaló.
La jornada incluyó una primera sesión con expertos que se centró en la eficiencia hídrica y en la que se habló de los beneficios de la colaboración público-privada en materia de gestión sostenible del agua para luchar contra el cambio climático. Así, Antonio Franco, gerente de la empresa mixta Aguas de Lorca, explicó cómo aunar lo mejor de la gestión privada y la gestión pública para dar un servicio satisfactorio a los ciudadanos. «La empresa aporta tecnología, pragmatismo, orientación al resultado, control y rigurosidad, valores que complementan y benefician a lo público, creándose una alianza en beneficio de la sociedad«, señaló.


Sobre gestión y garantía del suministro de agua potable habló Francisco José Balsalobre, gerente de zona de Hidrogea, quien destacó la importancia de la anticipación para hacer frente a eventos adversos y lograr una infraestructura lo más resiliente posible. Para esta preparación frente a lo que nos traerá el cambio climático, señaló cuatro bases sobre las que trabajar: planificación a través de modelos matemáticos, digitalización que ofrezca información en tiempo real, mantenimiento preventivo y nivel suficiente de inversión. Como ejemplo puso el centro Dinapsis Región de Murcia que reúne los últimos avances tecnológicos y los pone al servicio del agua para hacer frente a la gestión de eventos extremos.
Y sobre todo destacó la profesionalidad de los trabajadores de Hidrogea. «Es un trabajo hecho por personas para dar servicio a otras personas. Y un trabajo en el que no nos conformamos con lo que sabemos y en el que siempre queremos mejorar», concluyó.
Por su parte, Alberto Sánchez, técnico de Aquatec, socio tecnológico de Hidrogea, presentó el plan de eficiencia energética de la empresa gestora del ciclo del agua así como las distintas medidas tomadas para reducir los consumos y llegar al total autoabastecimiento energético mediante técnicas innovadoras.
Finalmente, Bernardino Benito López, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la UMU, cerró esta primera mesa presentando los resultados de un trabajo de investigación sobre la eficiencia y el coste de los servicios de gestión del agua en España. Entre las conclusiones del estudio, el experto destacó que el pago de una factura más alta de agua repercute directamente en la calidad del servicio y en la mejorar de la infraestructura hídrica y la eficiencia. También influye de manera positiva la gestión por parte de empresas privadas, la aplicación de economías de escala y la expansión urbanística de manera vertical.
Con todo, el catedrático denunció las dificultades a las que que se enfrentan los investigadores a la hora de estudiar la gestión de los servicios urbanos por falta de datos y pidió a las administraciones públicas más transparencia en este sentido.
Municipios en transformación
Tres municipios fueron los protagonistas de la segunda parte de la jornada que contó con la presencia de Joaquín Buendía Gómez, alcalde de Alcantarilla; José Miguel Luengo, alcalde de San Javier y Pascual Lucas Díaz, alcalde de Cieza, tres núcleos urbanos muy vinculados al agua.
En primer lugar, se presentaron dos proyectos estratégicos de Alcantarilla: una plataforma multimodal que aumentará la superficie verde del municipio y contará con un sistema de drenaje para recoger el agua de lluvia, y un parque inundable, el primero de la Región de Murcia, para recuperar el 100% del agua de lluvia en casos meteorológicos extremos y bombearla a la depuradora y que también servirá como zona de ocio. Ambas infraestructuras verdes pretenden conseguir aumentar la resiliencia de Alcantarilla frente a las lluvias torrenciales y maximizar todos los recursos hídricos disponibles.


Por su parte, el alcalde de Cieza, presentó varios proyectos estratégicos como un plan de gestión del arbolado urbano, que cambiará el modelo arbóreo de la ciudad, y un plan de gestión y mantenimiento de infraestructuras verdes.
Finalmente, el alcalde de San Javier, explicó los proyectos de renaturalización del municipio y la apuesta por sistemas urbanos de drenaje para acercar el núcleo urbano al modelo de ‘ciudad esponja’. Puso además como ejemplo la renovación integral del parque Almansa que utiliza sistemas de drenaje de las aguas pluviales.
Los tres ediles destacaron la importancia de la colaboración público privada para el desarrollo de estos proyectos transformadores y la necesidad de concienciar a la población para que «hagan suyas» estas iniciativas y que entiendan que están encaminados a mejorar la calidad de vida de la ciudad.