Las alianzas son la respuesta ante los retos del agua en Asia y el Pacífico - EL ÁGORA DIARIO

Las alianzas son la respuesta ante los retos del agua en Asia y el Pacífico

Un nuevo informe de la OCDE sobre el creciente desafío de la seguridad hídrica en Asia y el Pacífico señala que la falta de alianzas y de colaboración público-privada está detrás de los problemas del agua en la región, donde 1.700 millones de personas aún carecen de acceso al saneamiento básico


La región de Asia y el Pacífico se está viendo gravemente afectada por la pandemia de covid-19, con más de 700.000 muertes y una disminución del PIB del 4,3% en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y del 2,0% en Asia emergente en 2020. La crisis representa la quinta recesión grave experimentada por las economías emergentes de Asia desde 1970 y algunos países registraron descensos del PIB sin precedentes, como Malasia (-17,1%), Filipinas
(16,3%), Singapur (-13,2%) y Tailandia (-12,1%).

La pandemia ha actuado como una lupa en los apremiantes desafíos del agua y el saneamiento en los países de Asia y el Pacífico, haciendo hincapié en que entre el 30 y el 40% de los hogares no tienen un lugar exclusivo para lavarse las manos con agua y jabón. En la actualidad, 1.700 millones de personas carecen de acceso al saneamiento básico en la región, con la mitad de los países con tasas de acceso por tuberías inferiores al 50% y el 80% de las aguas residuales se descargan con poco o ningún tratamiento.

Además, de 1995 a 2015, 2.300 millones de personas se vieron afectados por inundaciones y 1.100 millones por sequías. Según un informe de las Naciones Unidas Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, los recursos están bajo presión en la región con implicaciones significativas en los medios de vida, mientras que la implementación de planes de gestión integral del agua avanza de manera desigual.

desastres naturales
Un hombre camina con sus hijos durante unas inundaciones en Jakarta (Indonesia), en 2018.

Si no se toman medidas, estos desafíos se agravarán con el tiempo debido al aumento de la demanda de agua vinculada a riego, crecimiento económico, urbanización y aumento del uso doméstico per cápita. Con un promedio de crecimiento económico del 6,1% en Asia emergente, se espera que la demanda regional de agua aumente en un 55% para 2050. Y con más del 60% de los habitantes de la región viviendo en las ciudades para mitad de siglo, la urbanización también generará desafíos específicos para garantizar el acceso universal a servicios de agua potable y saneamiento de calidad para todos.

Y por último, pero no menos importante, 3.400 millones de personas podrían vivir en áreas con estrés hídrico en Asia para 2050 debido al cambio climático. Por ejemplo, se espera que Asia Central se vuelva cada vez más árida, con partes de Turkmenistán, Uzbekistán y Kazajstán que ya están experimentando una aceleración de los patrones actuales y la desertificación por causas antropogénicas.

Ante esta coyuntura, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado un informe sobre el creciente desafío de la seguridad hídrica en la región de Asia y el Pacífico a medida que la pandemia exacerba la falta de acceso al agua y el saneamiento, lo que aumenta las desigualdades entre las comunidades.

Lavabos públicos en Indonesia.

Para abordar estos desafíos, el informe llama la atención sobre un conjunto de principios para la gobernanza del agua establecidos por la OCDE, que sostienen que hacer frente a los desafíos actuales y futuros del agua requiere políticas públicas sólidas que tengan como fin objetivos mensurables en plazos predeterminados en el escala adecuada y confiando una clara asignación de deberes entre las autoridades responsables, así como un seguimiento y evaluación periódicos.

La OCDE destaca que esta gobernanza del agua «es una responsabilidad compartida a nivel nacional, regional, de cuenca y local, pero también en cooperación con la sociedad civil, las empresas y la gama más amplia de partes interesadas que tienen un papel importante que desempeñar para cosechar los beneficios económicos, sociales y ambientales de la seguridad hídrica».

Sin embargo, la OCDE señala que la participación de estas «partes interesadas» (empresas, universidades, sociedad civil…), en general es bastante baja en la región de Asia y el Pacífico, donde menos del 1% de los países han llevado a cabo un mapeo completo de ellas, y solo un tercio de los países encuestados ha implementado mecanismos para involucrar a estos actores clave en temas relacionados con el agua.

Por ello, la OCDE hace un llamamiento a estos países para poner en marcha acciones que cierren esta brecha de participación. En primer lugar, propone realizar mapeos de los actores públicos, privados y sin ánimo de lucro que puedan tener interés en el resultado o que probablemente se verán afectados por decisiones relacionadas con el agua, así como identificar sus responsabilidades, motivaciones centrales e interacciones.

Además, señala la necesidad de promover marcos legales e institucionales que responsabilicen a los tomadores de decisiones y las partes interesadas y favorezcan el derecho a la información y a las autoridades independientes para investigar problemas relacionados con el agua y la aplicación de la ley.

Paralelamente, la transparencia y la integridad también requieren mejoras. Menos del 20% de los países de Asia y el Pacifico ha implementado convenciones internacionales relevantes o ha puesto en marcha mecanismos anticorrupción o herramientas de transparencia presupuestaria. La brecha de rendición de cuentas también obstaculiza la participación de las partes interesadas, que muchas veces no quieren implicarse al considerar el agua como un sector opaco o poco claro para invertir en estos países, redundando en el estancamiento de la situación.

Como ejemplo de colaboración público-privada, la OCDE habla del caso de Karachi (Pakistán), donde aumentó la participación de las partes interesadas y, a través de un acuerdo de asociación, mejoró la efectividad de las políticas, proyectos y servicios de agua. Así, la Alianza para el Agua de Karachi (KWP), lanzada formalmente en abril de 2007, reúne al gobierno, el sector privado y la sociedad civil bajo la premisa de que mejorar los servicios de agua en la ciudad es una responsabilidad compartida entre todos los grupos de interés. Desde entonces, la KWP ha firmado numerosos acuerdos con instituciones y empresas locales para la implementación de proyectos de agua que han repercutido en la mejora del abastecimiento de la ciudad.

La gobernanza del agua en datos

Sobre la base de una encuesta de gobernanza del agua en 48 países de Asia y el Pacífico, este documento de la OCDE proporciona una evaluación de la eficacia, eficiencia e inclusión de la gobernanza del agua en la región. Las conclusiones  muestran que, aunque las política del agua han establecido marcos y mecanismos de coordinación que funcionan en la mayoría de los países, siguen existiendo brechas importantes en relación con la capacidad, los datos y la información, los marcos regulatorios y el compromiso de las partes interesadas.

En los 48 países existe un marco general de políticas de agua , que comúnmente se refiere al derecho humano al agua y al saneamiento. La gran mayoría de países (80%) establecieron la organización en cuencas hidrográficas para gestionar el agua a la escala adecuada. Muchos países (40%) también ofrecen cantidad mínima garantizada de agua y, en menor medida, algunos países (20%) incluyen disposiciones para proteger los derechos indígenas y tradicionales.

Fila de garrafas para recoger agua debido a problemas de abastecimiento en Filipinas.

Una gran mayoría de países (83%) ha adoptado políticas de agua específicas pero se observa más énfasis en la gestión de desastres relacionados con el agua (79%), que en cuanto al agua-saneamiento-higiene (65%) o la calidad del agua y políticas de conservación (58%). En general, estas políticas tienden a indicar claramente los objetivos a alcanzar y los deberes de las instituciones de agua involucradas (82%). Sin embargo, en casi todos los países (90%) estos no indican claramente los recursos necesarios para alcanzar las metas, generando así mandatos pero obstaculizando su implementación.

Aunque se han creado organismos reguladores dedicados a los servicios de agua en casi todos los países de la región, no se pudo encontrar información para un tercio de los países encuestados sobre la definición de su mandato y facultades en los estatutos vigentes. Esto puede crear superposiciones, competencia u objetivos contradictorios entre organismos reguladores, ministerios competentes y otras entidades relacionados con el agua, que ponen en peligro la efectividad y la implementación de la política del agua.

Sigue habiendo problemas importantes de gestión del agua y solo el 21% de los países de Asia y el Pacífico tienen asignada o monitorizan la extracción del agua subterránea. Además, dos tercios de los países no han priorizado la asignación de agua entre usuarios en caso de escasez o emergencia. Los instrumentos económicos también están mal implementados y la mayoría carece de tasas de contaminación para impulsar el cambio de comportamiento de los usuarios del agua y los contaminadores.

Pozo en la ciudad de Lalitpur, Nepal.

Además, en dos tercios de los países de la región no cuentan con requisitos formales para la evaluación y el seguimiento de las políticas específicas del agua, lo que limita la capacidad de evaluar la efectividad de las mismas y potencialmente implementar acciones correctivas.

Así, vemos que aún queda mucho por avanzar en la región en materia de agua y que, una vez más, las alianzas, la colaboración público-privada y la participación de todos son la respuesta para seguir avanzando y mejorando en el continente más poblado del planeta.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas