Alicante dota con 525.000 euros el Fondo Social de la Tarifa del Agua

Alicante dota con 525.000 euros el Fondo Social de la Tarifa del Agua para 2022

Alicante eleva hasta los 525.000 euros el Fondo Social de la Tarifa del Agua y Alcantarillado para 2022, 25.000 más que el ejercicio anterior en el que se beneficiaron un total de 2.164 familias vulnerables o en riesgo de exclusión social


El Ayuntamiento de Alicante aprobará mañana martes, en Junta de Gobierno, el nuevo convenio de colaboración con Aguas Municipalizadas de Alicante (AMAEM) para la gestión del Fondo Social de la Tarifa del Agua y Alcantarillado para 2022 dotado con 525.000 euros, 25.000 más que el ejercicio anterior en el que se beneficiaron un total de 2.164 familias vulnerables o en riesgo de exclusión social.

La concejala de Asuntos Sociales, Julia Llopis, ha resaltado “la importancia de este Fondo Social y la sensibilidad de Aguas Municipalizadas (AMAEM) para poder ayudar a cubrir situaciones especiales por las que atraviesan familias o determinadas comunidades de vecinos en situación de vulnerabilidad y que puedan mantener el suministro de agua, que está considerado como un servicio básico o de primera necesidad”.

En 2021 Alicante destinó medio millón de euros a ayudar a 2.164 familias vulnerables o declaradas en riesgo de exclusión social con los informes de los Servicios Sociales municipales

En este sentido, la edil ha explicado que “el acceso a los suministro de agua y alcantarillado constituye una condición necesaria para garantizar las necesidades vitales y domésticas, como pueda ser también el caso del alimento, la higiene o la salubridad, por lo que los técnicos de Asuntos Sociales valoran la situación de las unidades familiares vulnerables o en riesgo social para que pueda acceder a estas ayudas”.

Los posibles beneficiarios deberán acreditar su situación de vulnerabilidad o exclusión social mediante informe emitido por los servicios sociales, contar con resolución de la Renta Valenciana de Inclusión o de Ingreso Mínimo Vital, reconocimiento de pensión no contributiva, entre otros documentos acreditativos.

Los posibles beneficiarios además de las unidades familiares, alcanza también a las comunidades de propietarios, que estén intervenidas por parte del Servicio de Comunidades, y que deberán contar con informe de idoneidad emitido por los servicios de Acción Social.

Julia Llopis ha resaltado que “aunque el número de recibos bonificados con estas ayudas del Fondo Social de AMAEM son 9.132, el número de beneficiarios es mucho mayor puesto que en su gran mayoría se trata de unidades familiares, por lo que se podría multiplicar esta cifra por tres o cuatro personas que pueden integrar las mimas”.

“Hay que agradecer a Aguas de Alicante el esfuerzo que realiza para atender estos casos de necesidad y garantizar este servicio de primera necesidad a toda la población, cuestión con la que los técnicos de Asuntos Sociales van a colaborar para cubrir las carencias de estas familias en riesgo de exclusión social”, ha añadido la edil.

Compromiso del agua urbana con los vulnerables

Dado el carácter vital y esencial del agua, y por su sentido de servicio público, más del 99% de los operadores de los servicios de agua urbana ─empresas públicas, privadas, mixtas y entidades locales o regionales─ cuentan con mecanismos de acción social que permiten asegurar la asequibilidad del agua. Estos mecanismos consisten, generalmente, en bonificaciones contempladas en la tarifa de agua y/o en Fondos de Solidaridad, siendo responsabilidad de los poderes y administraciones públicas la determinación de los beneficiarios.

Además, los procedimientos implantados suelen ser muy garantistas con el usuario, aunque debe ser un objetivo prioritario de los mecanismos de acción social evitar posibles errores administrativos e incidir en la agilidad y simplificación de los procedimientos, con la finalidad de que ningún hogar en situación de vulnerabilidad se quede sin suministro, dando así cumplimiento a este derecho humano universal.

El porcentaje de usuarios beneficiados por ellos se sitúa, en 2018, en el 4,7%, siendo las comunidades autónomas que reportan una mayor aplicación de estos mecanismos Andalucía, Murcia, Cataluña, Asturias y la Comunidad Valenciana.

«Los mecanismos de acción social son el conjunto de procesos o herramientas administrativas a través de las cuales se ofrecen condiciones especiales, más favorables, a determinados colectivos u hogares para tratar de solventar situaciones de vulnerabilidad»

AEAS y AGA han contribuido a la sensibilización, generalización y racionalización de las actuaciones sectoriales para hacer efectivos, a los colectivos más vulnerables, los servicios de abastecimiento y saneamiento. En ese sentido, cabe recordar que, desde 2012, ambas asociaciones vienen trabajando en estos aspectos y, junto con ECODES, presentaron en el año 2016 los resultados del informe Sostenibilidad social en el sector del agua urbana: situación y recomendaciones, que presentaba un análisis de cómo son los mecanismos de acción social existentes en el sector del agua y unas recomendaciones que puedan servir de guía a los ayuntamientos y administraciones competentes para que, en caso necesario, las puedan poner en práctica de manera voluntaria.

Asimismo, al inicio de la pandemia en 2019, en el momento en que se decretó el abastecimiento urbano de agua y el saneamiento como servicio esencial y estratégico con la Declaración del Estado de Alarma, la FEMP y AEAS elaboraron la Guía para la aplicación de mecanismos de sostenibilidad social en el sector del agua urbana: recopilación de buenas prácticas, armonización de criterios y su generalización en los diferentes ámbitos de gestión.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas