Un laboratorio viviente para optimizar el uso del agua en la costa

Un laboratorio viviente para optimizar el uso del agua en la costa

La Cátedra Aquae de Economía del Agua lanza B-Water Smart, un proyecto para la promoción de economías y sociedades inteligentes en el uso del agua en la costa europea que tendrá una de sus seis sedes en Alicante


En las zonas costeras, el sector del agua enfrenta importantes retos como la escasez del recurso y el aumento de las demandas de agua debido al crecimiento económico y poblacional. Esto puede llevar a la sobreexplotación de estos recursos hídricos, al deterioro de su calidad ambiental y a desequilibrios regionales en la disponibilidad de agua. Para hacer frente a estos retos, se ha puesto en marcha el proyecto europeo Building a water-smart society and economy, que se traduce como «Construyendo una sociedad y una economía inteligente con el agua». Abreviado como B-WaterSmart, este proyecto está destinado a desarrollar tecnologías inteligentes y soluciones basadas en la economía circular.

Para implementar estas soluciones en el ámbito del sector del agua, el objetivo es el desarrollo de soluciones técnicas y digitales, así como de modelos de negocio que permitan acelerar la transformación hacia una sociedad y economía basadas en una gestión inteligente del agua. Las fórmulas para lograr estos avances van desde la reducción del uso de agua dulce, la recuperación y reutilización de recursos y el incremento de la eficiencia en el uso del agua, que se testearán en vivo y en directo en seis regiones costeras de Europa que sirven como «laboratorios vivientes» del proyecto, entre las que se encuentra Alicante.

La ciudad levantina forma parte de la red de ‘Living Labs’ junto a Bodø (Noruega), Flandes (Bélgica), Lisboa (Portugal), Frisia Oriental (Alemania) y Venecia (Italia), donde ya se ha puesto en marcha el desarrollo del modelo piloto para la gestión inteligente del agua.

Entre los socios españoles del proyecto B-WaterSmart se encuentran la Cátedra Aquae de Economía del Agua, constituida por la Fundación Aquae y la UNED; el centro tecnológico de agua Cetaqua, coordinadora del Alicante Living Lab; y la operadora Aguas de Alicante. El trabajo de la Cátedra Aquae, liderado por Amelia Pérez Zabaleta, se centrará en el desarrollo e implementación de modelos de negocio basados en la economía circular aplicables a las diferentes soluciones tecnológicas y de gestión propuestas desde el proyecto para cada uno de los seis ‘Living Labs’.

Según apunta David Schwesig, coordinador del B-WaterSmart, “este proyecto pretender servir como referencia en el marco de la gestión inteligente del agua». Y es que el ciclo del agua se contempla como un sistema holístico en el que «interactúan naturaleza, tecnología y sociedad», por lo que, en cooperación con varios grupos de interés, «se desarrollarán soluciones innovadoras que se pondrán a prueba en seis regiones (Living Labs), sitiadas en diferentes zonas costeras en Europa».

«Estas soluciones estarán encaminadas a apoyar a las entidades públicas y privadas del sector del agua, haciendo que sus sistemas y servicios sean más sostenibles, más alineados con la gestión inteligente del agua y más resilientes al cambio climático”, ha asegurado Schwesig.

El proyecto europeo está coordinado por el IWW Water Centre (uno de los principales institutos de investigación en agua en Alemania), e incluye 36 socios pertenecientes a ocho países distintos. B-WaterSmart está financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas