El deshielo de los Alpes ha formado 1.200 nuevos lagos

El deshielo de los Alpes ha formado 1.200 nuevos lagos

Un nuevo inventario de lagos realizado en los Alpes suizos revela una evidencia más del rápido deshielo que sufren los glaciares en la zona ya que las altas temperaturas han derretido estas masas de hielo para reconvertirlas en lagos


Muchos de los glaciares del mundo están desapareciendo como consecuencia del aumento de las temperaturas, dejando atrás cicatrices en el terreno que a menudo se llenan por la misma agua del deshielo hasta formar un nuevo lago.

Ese proceso se ha hecho especialmente palpable en los Alpes Suizos ya que, según un inventario del Instituto Federal Suizo de Ciencia Acuática y Tecnología (Eawag), desde finales de 1850 hasta la actualidad se han formado 1.200 nuevos lagos en regiones anteriormente habitada por glaciares.

Uno de los nuevos lagos estudiados | Foto: Nico Mölg, Eawag

“Por un lado, nos sorprendieron los números y, por el otro, la marcada aceleración en la formación. Al comienzo del proyecto, esperábamos unos cientos de lagos glaciares. Ahora hay más de mil, y se han agregado 180 solo en la última década”, señala Daniel Odermatt, Jefe del Grupo de Sensores Remotos en el instituto de investigación acuática Eawag.

De acuerdo con un comunicado, el inventario completo solo fue posible gracias a los datos de fotografías aéreas de alta calidad de Swisstopo y más de 150 años de información sobre glaciares comprendida entre 1850 y 2016.

«Entre 1840 y 1870, el cambio en la extensión y la longitud de algunos grandes glaciares en los Alpes suizos se mapeó por primera vez para el mapa de Dufour. Con el American Aerial Survey de 1946, las primeras fotografías aéreas de alta calidad estuvieron disponibles”, comenta por su parte, Nico Mölg, coautor del estudio.

Los datos del inventario arrojan datos interesantes. Por ejemplo, los lagos glaciares suizos en el 2016 cubrían un área de aproximadamente 620 hectáreas, siendo el más grande de ellos de 40 hectáreas y el 90% menor a una hectárea.

Asimismo, la formación de lagos glaciares alcanzó un pico inicial entre 1946 y 1973, con un promedio de casi ocho nuevos lagos por año. Después de eso, hubo un respiro. Pero entre 2006 y 2016, la velocidad a la que se formaron nuevos lagos glaciares volvió a aumentar significativamente y superó claramente el máximo anterior.

De media aparecían 18 nuevos lagos cada año y la superficie del agua aumentaba en más de 150.000 metros cuadrados al año, lo que representa una evidencia visible del cambio climático en los Alpes.

Para cada uno de los 1.200 lagos, los investigadores registraron la ubicación, elevación, forma y área del lago en los diferentes momentos. Determinaron el tipo y material de la presa, el drenaje superficial y registraron el desarrollo del lago. Con esta información básica, el siguiente paso se concentró en estimar el potencial de peligro individual de los lagos, como el riesgo de vaciado repentino del lago en caso de falla de una presa.

“El nuevo inventario es una base valiosa para la calibración y un mayor desarrollo de la teledetección basada en satélites. También proporciona un buen punto de partida para monitorear y analizar el impacto del cambio climático en los lagos glaciares», afirma Daniel Odermatt.

Para él, otros estudios también pueden beneficiarse del inventario de lagos glaciares a medida que aumenta el interés en los cuerpos de agua, por una variedad de razones. Por ejemplo, por los peligros de inundaciones u fenómenos que pueden atraer turismo o iniciativas para potenciar la generación de energía hidroeléctrica.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas