El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y Agbar colaboran en un estudio que evaluará la exposición a nano y microplásticos en el organismo de los consumidores, midiendo sus niveles en muestras de heces y orina



El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y la Sociedad General de Aguas de Barcelona (Agbar) colaboran en un estudio que evaluará la exposición a nano y microplásticos en las excreciones de los consumidores, midiendo sus niveles en muestras de heces y orina.
Se trata del primero de los estudios fruto de un convenio de colaboración firmado recientemente, con una duración de dos años, y por el que ambas entidades se han comprometido a trabajar conjuntamente en actividades de investigación médica, planificación urbana medioambiental y salud o comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), cuentan desde ISGlobal.
ISGlobal se ha comprometido a asignar personal investigador a los proyectos que se impulsen, mientras que Agbar asume la responsabilidad de contribuir a la financiación de los mismos en la medida de sus posibilidades.«Se trata de un paso adelante en nuestro compromiso con la generación y la traslación de conocimiento y, en particular, con las aportaciones que permitan avanzar hacia la consecución de los ODS», ha expresado el director general de ISGlobal, Antoni Plasència.
La primera colaboración que llevarán a cabo ambas instituciones es un proyecto para evaluar el grado de exposición humana a nano y microplásticos y a aditivos plásticos a través de las diferentes vías de exposición de la población.
El proyecto medirá los niveles de estos plásticos en muestras de heces y la presencia de aditivos plásticos en la orina, mediante análisis que se realizarán antes y después de que las personas participantes en el estudio cambien sus hábitos de consumo.
«Se trata de un estudio piloto en el que realizaremos tres pequeños ensayos clínicos distintos con un participante cada uno con el objetivo de generar una evidencia científica inicial sobre nuestro grado de exposición a estos contaminantes«, ha explicado la investigadora Cristina Villanueva, que lidera el proyecto.
«La acumulación de nano y microplásticos en el medio ambiente se ha convertido en un problema emergente de carácter global, pero su impacto sobre la salud humana apenas se ha estudiado todavía», ha añadido Villanueva.