El presidente de Agbar, Ángel Simón, apuesta por las alianzas y la colaboración público-privada así como por el compromiso con las personas para afrontar los desafíos que plantea el cambio climático a la sociedad



La incertidumbre y los desafíos que plantea el cambio climático requieren del esfuerzo del conjunto de la sociedad por la envergadura de los retos que tenemos por delante, unos retos asumibles sólo desde el compromiso con las personas, para no dejar a nadie atrás como reza la Agenda 2030, y de las alianzas que impulsen las soluciones. Así lo apuntaba este jueves el presidente de Agbar, Ángel Simón, durante su participación en la mesa redonda “De la responsabilidad social corporativa a la urgencia solidaria” celebrada en Barcelona en el marco del ciclo de conferencias “Las nuevas murallas” organizadas por Barcelona Tribuna en conmemoración de los 200 años de historia de la Societat Econòmica Barcelonesa d’Amics del País (SEBAP).
Simón ha iniciado su intervención poniendo foco en “la importancia de las alianzas para desarrollar soluciones a los retos que afrontamos como sociedad”, y en este sentido, ha señalado la necesidad de dialogar para derribar las murallas a la colaboración entre las partes.


Según Simón, en este entorno, la colaboración público-privada juega un rol fundamental.
Ha destacado como ejemplo el papel clave de las empresas durante la pandemia, así como en la reconstrucción post-COVID-19. “En un momento decisivo, las empresas demostraron, y siguen haciéndolo, ser aliadas decisivas en la defensa del interés general, contribuyendo a superar la crisis manteniendo su actividad habitual y concretando iniciativas de acción económica y social, con valor para toda la sociedad”, señaló.
En referencia a la responsabilidad de las empresas, Ángel Simón ha afirmado que “las empresas del siglo XXI deben estar comprometidas con todos sus grupos de interés -más allá de los accionistas-, y tener integrada la acción social en su estrategia empresarial”.
En este sentido, ha destacado el contrato social que ya tiene establecido Agbar, atendiendo a compromisos con los trabajadores, con los proveedores, con las instituciones, con la innovación, con el desarrollo sostenible y, por supuesto, con las personas a las que se presta servicio.
En este contexto, ha puesto como ejemplo la iniciativa del Fondo de Solidaridad de Agbar, que permite atender a las personas que no pueden hacer frente al recibo del agua porque se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Como iniciativa para dar respuesta a la reconstrucción tras la COVID, Ángel Simón ha mencionado el Pacto Social de Agbar, actualmente en marcha en cerca de una cincuentena de municipios en todo el territorio español, que contribuye a una recuperación económica sostenible e inclusiva, mediante tres líneas de actuación: la solidaridad, la ocupación de calidad y la recuperación verde, en colaboración con las administraciones y las entidades locales.
Reutilización del agua regenerada para garantizar la seguridad hídrica
El presidente de Agbar, Àngel Simón, ha recordado también la «escasez hídrica» que sufre el área metropolitana de Barcelona debido a la falta de una infraestructura modernizada que responda a la problemática actual.
«Hay sobre la mesa un proyecto para construir una infraestructura necesaria para reutilizar las aguas residuales que ahora mismo tiramos al mar. Tenemos un recurso que no estamos recirculando y que permitiría llevar a cabo una reconstrucción verde, crear empleo, fomentar la sostenibilidad, y acabar con la escasez», ha apuntado Simón.
En este sentido, Simón ha recordado la responsabilidad de las instituciones, que también deben trabajar para impulsar la colaboración público-privada que solucionaría ese tipo de problemáticas, y que a pesar de implicar más trabajo, es «necesaria» para tomar decisiones en la sociedad actual.


En el acto, moderado por el periodista Enric Sierra, también ha participado el director de la cátedra Liderazgos y Gobernanza Democrática de ESADE, Ángel Castiñeira, que ha destacado la necesidad de llevar a cabo iniciativas para evitar el colapso de la biodiversidad.
Castiñeira ha resaltado que, por primera vez en la historia, el barómetro de confianza Edelman ha valorado a las empresas como «éticas y competentes», lo que según el catedrático, da a las empresas la posibilidad de liderar un cambio en el futuro.
