Ángel Simón propone 500.000 empleos para la reconstrucción en el sector del agua -

Ángel Simón propone 500.000 empleos para la reconstrucción en el sector del agua

Ángel Simón, presidente de Agbar, estima en 18.300 millones de euros anuales la inversión público-privada para la reconstrucción de las infraestructuras hídricas


La cumbre de empresarios que estos días celebra la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) bajo el lema «Liderando el futuro» ha afrontado en su sesión de esta mañana las necesidades de inversión infraestructural para afrontar los retos de futuro y su aportación a la reconstrucción del país tras el devastador paso de la pandemia del coronavirus.

Colaboración público-privada como motor para la reconstrucción verde de la economía del país, un gran contrato social solidario, sostenible y basado en el empleo de calidad, sistemas de gran resiliencia para encarar fenómenos de gran estrés e inversiones para abundar en competitividad son los ejes que ha destacado el presidente de Agbar (Aigües de Barcelona), Ángel Simón en el panel de infraestructuras.

«Solo podremos afrontar la recuperación con la empresa en el centro con el consenso de todas las partes”

Simón ha querido agradecer a todo el personal de sectores que han dado la batalla durante el Estado de Alarma para que la sociedad pudiera seguir funcionando, desde sanitarios a trabajadores de la cadena de alimentación y, por supuesto, al personal de las empresas del ciclo integral del agua que han trabajado para garantizar los servicios esenciales como el abastecimiento de agua y el saneamiento.

El presidente de Agbar ha resaltado que las bases de la reconstrucción deben apoyarse en la empresa como uno de los ejes básicos de esa recuperación y “solo podemos afrontarla con la empresa en el centro con el consenso de todas las partes”.

“El país ya ha dado muestra de su capacidad para avanzar en el estado de bienestar y ahora debemos volver a demostrarlo, con la empresa y con Europa, siempre en el marco de las acciones conjuntas de la Unión Europea”, ha añadido Simón.

«Debemos alcanzar un gran contrato social con tres pilares: la solidaridad, la reconstrucción verde y sostenible y el empleo de calidad”

Al igual que el resto de participantes en la mesa, para Simón los desafíos van más allá de la crisis sanitaria: la emergencia climática, las desigualdades sociales, ahora agudizadas a causa de la pandemia, y las amenazas latentes a la paz y al bienestar son retos de futuro a tener en cuenta en el proceso de reconstrucción.

Por ello Simón ha urgido a aprovechar la confianza que genera el empresariado en la sociedad para alcanzar “un pacto social territorio a territorio, primando a las administraciones locales, básicas en nuestro sector. Un gran contrato social con tres pilares: la solidaridad, la reconstrucción verde y sostenible y el empleo de calidad”.

«En esta reconstrucción verde el motor será la colaboración público-privada para que pueda ejecutar las inversiones necesarias para alcanzar los niveles de bienestar que anhelamos», afirmó.

En este sentido Simón ha apuntado que sólo la recuperación de la degradación de las infraestructuras hidráulicas requerirá 18.300 millones de euros de inversión anual, eso sí estas inversiones generarían más de 500.000 puestos de trabajo y tendrían un impacto en el producto Interior Bruto Nacional del 3%.

Unas inversiones que sólo se pueden afrontar desde la colaboración público-privada, una colaboración que en el sector del ciclo urbano del agua está avalada por la experiencia de los operadores, por la gobernanza y el conocimiento que atesoran las empresas.

«Los gestores del ciclo urbano del agua han podido afrontar esta crisis sanitaria porque están acostumbrados a sistemas de gran resiliencia»

Empresas que «lideran el avance tecnológico y el conocimiento para afrontar esos retos, no solo sanitarios sino económico-sociales y medio ambientales; avales que permitirán contar con los fondos que la Unión Europea ha puesto a disposición de la reconstrucción verde; y que en España requieren planes apoyados en inversiones en salud, aplicados al agua potable y la gestión de las aguas residuales; la transición ecológica en aras a avanzar en la reutilización del agua y la economía circular y en la digitalización».

«El reto del cambio climático nos obliga a gestionar nuestra actividad con sistemas de gran resiliencia». Simón ha destacado que los gestores del ciclo urbano del agua han podido afrontar esta crisis sanitaria provocada por la pandemia porque están acostumbrados a estos sistemas de gran resiliencia.

«2020 ya nos había puesto a prueba con dos DANAS tremendamente destructivas en las que la resiliencia del sistema se puso a prueba y el cambio climático nos obliga a adaptarnos y mitigar sus efectos con un cambio de modelo que nos impulse en la economía circular», explicó Ángel Simón.

A este respecto, ha recordado que las instalaciones del ciclo urbano del agua «reutilizan el 100% agua residual, se valorizan el 100% de los residuos y son autónomas en la generación de energía y ese es el camino para seguir la guía de actuación que nos marcan los ODS».

El presidente de Agbar ha destacado la lucha contra la pobreza y el ODS 6, «pero el que nos permitirá reconstruir es el ODS 17: las alianzas y la colaboración a través de ese pacto social y esa colaboración público privada«.

Seguridad empresarial

Maurici Lucena, presidente de AENA, ha participado también en este panel de infraestructuras donde ha reconocido que «enlazaremos un año 2019 que fue de récord con un año 2020 que será muy malo«, y ha explicado que, han diseñado protocolos para tener aeropuertos seguros.

Lucena ha enumerado algunas medidas como el uso de mascarillas, tomas de temperatura con cámaras térmicas, recogida de formularios con información y nuevas medidas de higiene, que regirán en sus centros a partir de su apertura.

El directivo también ha destacado que la compañía ha aprobado un incentivo comercial para que las compañías aéreas pongan en marcha sus aviones, como la rebaja de las tasas de aterrizaje.

El presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, ha resaltado en el encuentro que el sector de la construcción juega un papel importante como rápido dinamizador de la economía y el empleo.

«Debemos hacer de España un país atractivo para la inversión, con seguridad jurídica, un marco laboral estable y una política fiscal que no eleve la presión sobre empresas y particulares», ha señalado.

Rafael del Pino, también ha reclamado un amplio acuerdo entre las fuerzas políticas para facilitar la recuperación económica.

Manuel Manrique, presidente de Sacyr, ha querido destacar valores como la defensa de la libertad empresarial, la eficacia fiscal, el apoyo a la innovación, el impulso del talento y la sostenibilidad.

Desde el punto de vista de las infraestructuras, Manrique ha destacado como «tres grandes motores» la colaboración público-privada, «imprescindible en un tiempo de escasez de recursos» por la pandemia, que favorecerán «la cohesión territorial»; en segundo lugar, la lucha contra el cambio climático, capaz de crear nuevos sectores de actividad e innovación; y tercero, la atracción de inversión extranjera. «España puede y debe dar seguridad jurídica, certidumbre y estabilidad».

La CEOE reúne entre el 15 y el 24 de junio a los máximos dirigentes de las principales empresas españolas en una cumbre telemática para plantear sus propuestas para reconstruir el país tras a pandemia y afrontar la crisis económica. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, inauguró la cumbre empresarial organizada por la patronal este lunes destacando el «compromiso con España» de todos los empresarios, que quieren «sumar» en el proceso de reconstrucción económica tras la epidemia de coronavirus.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas