El año hidrológico arranca con los embalses al 31,9%

El año hidrológico arranca con los embalses al 31,9%

España se enfrenta a un otoño con una de las reservas hídricas más bajas que desde que hay registros. El nuevo año hidrológico comienza con los embalses al 31,9% de su capacidad y con cuencas que ya rozan el 20%. La situación es alarmante en el sur peninsular


Después del fin del tercer peor año hidrológico desde los años sesenta España afronta el otoño con una de las reservas hídricas más bajas de los últimos años, ya que ni las copiosas lluvias del ciclón subtropical que afectó a las islas Canarias la pasada semana ni los restos del huracán Danielle han permito remontar la cantidad de agua embalsada que apenas llega al 31,9%, ocho puntos menos que la registrada hace exactamente un año. La tierra completamente seca absorbe un agua que no se acerca a los embalses.

Actualmente la reserva hídrica es de 17.924 hectómetros cúbicos

Las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente Atlántica y han afectado en menor medida a la Mediterránea. La máxima se ha producido en Bilbao con 87,7 mm, según datos de la Aemet.

Por territorios las cuencas del Guadalquivir, Guadiana y Guadalete arrojan porcentajes del 19, 23,4 y 23% respectivamente. El Cantábrico Oriental se encuentra al 67,1%, el Cantábrico Occidental al 56,3 %, Miño-Sil al 43,7%, Galicia Costa al 51,6%, Cuencas internas del País Vasco al 71,4%, Duero al 29,9% y Tajo al 35,5%.

La Cuenca Mediterránea Andaluza está actualmente al 38%, el Segura al 33,9%, el Júcar al 52,2%, el Ebro al 36,2% y Cuencas internas de Cataluña al 37,5%.

 

Sevilla ha declarado el estado de alerta por sequía

El lunes 3 de octubre se publicó el bando municipal que recoge las limitaciones en el uso del agua a aplicar durante el estado de alerta por sequía en la ciudad de Sevilla y varios municipios de la provincia.

El estado de alerta por sequía se declara en Sevilla debido a la escasez de lluvias y a que las reservas de agua en los embalses ya están por debajo del umbral de los 268 hm3 que marca el Plan de Emergencia ante Situaciones de Sequía de EMASESA (PEM).

Esta fase conlleva la activación de la Ordenanza Municipal reguladora de las medidas excepcionales aplicables al abastecimiento domiciliario de agua potable como consecuencia de la sequía, que recoge la supresión de los consumos de uso ornamental, recreativo y cualquier otro que no sea esencial, además de definir las posibles sanciones en caso de incumplimiento.

Para detectar aquellos usos incívicos susceptibles de penalización, se realizarán inspecciones específicas que, en caso de infracción, se traducirán en expedientes que se remitirán a los ayuntamientos de aquellos municipios donde se produzcan para que estos abran y gestionen el posible expediente sancionador.

Con esta medida se persigue alargar las existencias de agua y evitar los tradicionales cortes en el suministro que se han tenido que aplicar en anteriores sequías concienciando para reducir los consumos a 90 litros por persona y día.

Los regantes del Guadalquivir tienen prohibido captar agua de desembalse

Entorno del embalse del Negratín PLATAFORMA EN DEFENSA DEL RÍO CASTRIL

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), ha avisado este lunes que, desde que acabó la campaña de riego el 30 de septiembre, «está prohibido por ley la captación de agua de desembalse«, incidiendo en que los desembalses se destinarán «solo y exclusivamente al mantenimiento de la demanda ambiental sin que exista la posibilidad de disponer de caudal para la atención de las demandas de riego».

Esto, «al menos mientras persista la ausencia de precipitaciones generalizada en toda la cuenca», según ha indicado la CHG en un comunicado en que alerta también de que el Servicio de Control y Vigilancia de la Confederación «intensificará las labores de inspección para velar por el cumplimiento de esta obligación».

Asimismo, ha indicado que el Comité Permanente de la Comisión de Desembalse de la Confederación se reunirá «próximamente» para concretar cuándo se procederá al desembalse de los 20 Hm3 que se va a realizar en el mes de octubre para finalizar la campaña de riego, acordados en la Comisión de Desembalse celebrada el 11 de mayo.

«Se informará con la debida antelación de las decisiones que adopte el Comité Permanente en relación con estos desembalses», ha asegurado.

La Confederación del Miño-Sil cierra el año hidrológico como el segundo más seco desde que hay registros

El bajo caudal del río Miño ha dejado a la vista las ruinas del antiguo Portomarín, en Escairón, Lugo, Galicia (España). Carlos Castro / Europa Press

La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, ha informado de que el año hidrológico 2021-2022 concluye como el segundo año más seco de la serie histórica, solo por detrás del año 2016-17.

«Estamos ante una situación de sequía prolongada generalizada en la demarcación debido a la falta de precipitaciones; mensualmente podríamos destacar el mes de junio como húmedo; octubre y agosto como secos; y noviembre, enero, febrero, abril, mayo y julio como muy secos», ha explicado el presidente, José Antonio Quiroga.

La precipitación acumulada media ha sido de 694,6 l/m2, un 39% por debajo de la media histórica. En el año hidrológico anterior, 2020/21, se registró una precipitación de 1.159,4 l/m2, un 2 % por encima de la media y un 67 % por encima de la del año 2021/22.

Analizando los resultados en cada una de las unidades territoriales en las que se divide la demarcación, el año hidrológico 2021/22 se categoriza como «extremadamente seco», precipitación por debajo del mínimo de la serie histórica, en las unidades Miño bajo y Limia, y «muy seco» en el resto, Miño Alto, Sil Superior e Inferior y Cabe.

En relación con los embalses de la demarcación, cerraron el año hidrológico al 43,73% de su capacidad máxima. Este volumen es un 0,88% mayor que la cantidad de agua embalsada hace un año, 42,86%, y un 10,81% menor que el llenado promedio histórico en estas fechas del año, 54,54%.

Y en lo que respecta a los caudales circulantes al cierre del año hidrológico, 30 de septiembre, se encuentran de media un 28,4% por debajo del promedio histórico.

«Teniendo en cuenta estos datos y que las predicciones a medio plazo hacen prever que la situación de sequía persiste, es fundamental que los ayuntamientos mantengan las medidas de ahorro y continúen con las labores de concienciación a la población hacia el uso racional y responsable del agua, recordándoles que estamos ante un recurso imprescindible, limitado y dependiente de las condiciones climáticas», ha concluido el presidente de la CHMS.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas