Arranca el IV Congreso Nacional del Agua en Albatera

Arranca el IV Congreso Nacional del Agua en Albatera

Arrancó este jueves el IV Congreso Nacional del Agua en la localidad alicantina de Albatera, que reúne a expertos de todo ámbito para encontrar soluciones al desafío de optimizar la gestión de recursos hídricos en un contexto de cambio climático y altos costes de la energía


Arrancó este jueves en Albatera (Alicante) el IV Congreso Nacional del Agua, que tiene en esta edición el lema Agua, energía y medio ambiente. Durante dos días, profesionales e investigadores del más alto nivel debatirán sobre temas de máxima actualidad para buscar soluciones a los retos hídricos del país, en un evento que alcanza los 500 inscritos, una muestra del interés que suscita este congreso, convertido ya en referencia del sector hídrico en España.

En la inauguración participaron Manuel Aldeguer, director general del Agua de la Generalitat Valenciana; Carlos Mazón, presidente de la Diputación de Alicante; Ana Serna, vicepresidenta de la Diputación de Alicante y alcaldesa de Albatera y Mario Urrea, presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, introducidos por Joaquín Melgarejo, presidente del Comité Científico del IV Congreso Nacional del Agua.

 

Todos los ponentes coincidieron en el acierto de enfocar el congreso en la conexión entre agua, medio ambiente y energía. Procesos de largo plazo, como el cambio climático y situaciones coyunturales, como la crisis de abastecimiento energético generada por la guerra de Ucrania con sus consecuencias económicas, han tensado al máximo la relación entre agua y energía, señalaba Joaquín Melgarejo al dar la bienvenida a los participantes.

“A medida que se desarrollan los acontecimientos en 2022 el binomio agua energía se ha convertido en algo imprescindible. Los temas de energía relacionados con las cuestiones ambientales y a su vez con el agua se ha convertido en algo capital, no solo para Alicante, la Comunidad Valenciana o España, sino para el planeta”, afirmaba el profesor Melgarejo durante su alocución inicial.

“La intensa sequía, sumada a la incertidumbre sobre el suministro energético y su precio han puesto este asunto en el primer punto de la actualidad, y todo esto tiene una conexión con la alimentación”, señalaba Joaquín Melgarejo.

“El binomio agua y energía estaba desde hace años implantado en la gestión integrada de los recursos hídricos, pero ese binomio exige hoy el análisis conjunto de las potenciales afecciones medioambientales que las decisiones de las políticas hidráulicas producen”, afirmaba por su parte Mario Urrea, presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura.

“Si hay un ámbito de planificación hidrológica donde agua, energía y medio ambiente se muestran especialmente relevantes por sus singularidades e interrelación es la demarcación hidrográfica del Segura”, añadía el responsable de la cuenca.

Urrea destacaba que se está trabajando desde la administración con un foco en la adaptación al cambio climático y de modo que esto sea compatible con un buen estado de las masas de agua. Esto ha llevado al Gobierno de España a contemplar una inversión cercana a los 700 millones de euros en la cuenca del Segura para «dotarla de seguridad hídrica», una inversión que se ha de realizar en el horizonte 2022-2027, decía Urrea.

Se trata de obtener un mix eficiente de fuentes de abastecimiento que den seguridad a la cuenca. El Segura, por ejemplo, está capeando este año de escasez de recursos en toda España debido a la sequía gracias a la diversidad de fuentes que se emplean: aguas de cuenca superficiales o subterráneas, trasvases desde otras, aguas regeneradas tras la depuración, agua desalada… Una mezcla de recursos que son esenciales todos ellos para asegurar la sostenibilidad del abastecimiento, recordaba el responsable de la demarcación.

En línea parecida se expresaba el director general del Agua de la Generalitat Valenciana, Manuel Aldeguer, al destacar algunos casos punteros de eficiencia llevados a cabo o en desarrollo, como la reutilización de las aguas regeneradas de la ciudad de Alicante que va a permitir reciclar entre 33-35 hectómetros de agua, así como diversos proyectos que usan la energía fotovoltaica para disminuir el coste energético y de emisiones de gases de efecto invernadero de diversos proyectos de desalación o de retirada de nitratos y fosfatos en aguas recicladas.

Solidaridad y diálogo

“Una de las necesidades de nuestra tierra es la solidaridad para la sostenibilidad del agua que necesitamos y merecemos y de vez en cuando exigimos. Hace falta debate, rigor y estudio”, señalaba por su parte el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, en su intervención en la inauguración, donde destacó la importancia de encuentros de expertos como el que acoge Albatera.

“El agua no es un tema de regantes o del sector: es un tema que nos afecta a todos, es un reto general de toda la sociedad, del turismo, la economía, el medio ambiente y, por supuesto, de la energía íntimamente vinculada a la cuestión hídrica”, añadía el presidente de la Diputación provincial.

Encuentros como el IV Congreso Nacional del Agua, señalaba Carlos Mazón, sirven para aportar rigor y conocimiento al debate. “Es el momento de concretar, de hablar de propuestas que nos puedan ayudar a mejorar. La Diputación Provincial quiere proponer de manera sensata y firme al objetivo” de estimular el debate informado y la colaboración entre instituciones y actores para la sostenibilidad del agua, remachaba Mazón.

Público asistente a la inauguración del IV Congtreso Nacional del Agua de Albatera.
Público asistente a la inauguración del IV Congtreso Nacional del Agua de Albatera.

La alcaldesa de Albatera, localidad donde se lleva a cabo el congreso entre hoy y mañana, destacó la importancia de la gestión del agua para la comarca.

“En Albatera y en toda la comarca de la Vega Baja, energía y medio ambiente son preocupaciones permanentes de toda la ciudadanía. Somos conocedores desde hace siglos de lo preciosa y valiosa que es el agua y cómo es capaz de mantener la huerta y crear ecosistemas de gran valor en regiones áridas como la nuestra”, afirmó Serna.

“Ser referencia y epicentro durante dos días de la discusión sobre este tema es apasionante para esta localidad y una muestra de que los habitantes están comprometidos con el recurso”, añadía la regidora de Albatera.

“Esto no hubiera sido posible si no hubiéramos unido esfuerzos con la Diputación de Alicante, la Universidad de Alicante y la empresa Hidraqua. Este congreso es un ejemplo de la colaboración público-privada y la transferencia de conocimiento desde la universidad”, explicó Serna.

La alcaldesa también lanzó una llamada a garantizar la disponibilidad del recurso, especialmente para la agricultura, un sector de alta demanda y alta productividad, que es motor de innovación en la región.

“Estamos orgullos de acoger a los mejores expertos de las diversas temáticas que afectan al aprovechamiento de los recursos hídricos y especialmente para optimizar el uso energético sin afectar negativamente al medio ambiente. Defender a los agricultores de la Vega Baja del Segura es una de las responsabilidades más grandes que desempeño. Ellos son el principio el orgullo de esta tierra y no podemos permitir que la gente no tenga forma de ganarse la vida”, concluyó la alcaldesa.

 Agua y energía, foco del congreso

El binomio agua/energía es clave en la gestión de los recursos hídricos y el medio ambiente y cada vez están más estrechamente relacionados gracias al desarrollo tecnológico.

La energía se usa para la captación, la distribución, el riego la depuración y la reutilización del agua, mientras que el agua es necesaria para la extracción, generación, procesado y transporte de las diferentes fuentes energéticas. Así, la relación entre estos recursos, pilares de la civilización y de los ecosistemas del planeta, no se limita a la dependencia lineal uno de otro, sino que existe una estrecha relación bidireccional entre ellos.

Las empresas del ciclo del agua están firmemente comprometidas en la descarbonización y la eficiencia energética a través de la innovación y la digitalización. Biogás extraído de las aguas residuales, producción fotovoltaica, generación minihidroeléctrica usando el flujo de las tuberías de conducción… El ciclo integral del agua avanza de manera decidida en la lucha contra el cambio climático.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas