Arrancan las obras de emergencia por la crecida del Ebro

Arrancan las obras de emergencia por la crecida del Ebro

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha arrancado en La Rioja, Navarra y Aragón, la fase 1 de las obras de emergencia por la crecida extraordinaria del pasado mes de diciembre, que generó graves afecciones por inundación en la cuenca


Dotada con diez millones de euros la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha arrancado en La Rioja, Navarra y Aragón, el grueso de las actuaciones que integran la fase 1 de emergencias por la crecida extraordinaria del pasado mes de diciembre, que generó afecciones por inundación en la cuenca.

La presidenta de la CHE, María Dolores Pascual, ha explicado al delegado del Gobierno en Navarra, José Luís Arasti y al director general de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Navarra, Ignacio Gil, estas intervenciones. Ambos han visitado los trabajos que se han iniciado para la reparación de la mota de la margen izquierda del azud de derivación del Canal de Tauste, en Cabanillas, donde han estado acompañados por el alcalde del municipio, Gustavo Rodríguez, donde se pretende evitar afecciones a todos los municipios aguas abajo de esta infraestructura.

Durante el mes de enero, el Organismo de Cuenca ya ha avanzado las intervenciones urgentes de defensa de núcleos urbanos ante nuevos episodios de crecida, actuaciones de carácter provisional por el estado del terreno, entre otras, las realizadas en El Burgo de Ebro, Mozalbarba y La Almozara, en la provincia de Zaragoza, y en Funes y Buñuel, en Navarra.

El análisis de las intervenciones ha sido complicado dada la situación del terreno y de la gran mayoría de los accesos tras la crecida extraordinaria de diciembre, además agravado por el nuevo episodio sufrido en el mes de enero.

En los trabajos de la fase 1 de reparación provisional ante posibles nuevos episodios se están priorizando las intervenciones destinadas a las defensas de cascos urbanos, como las ya realizadas, sumando la defensa de instalaciones de abastecimiento y saneamiento, de defensa de nudos de comunicación, y de defensa de cultivos.

El río Arga desbordado a su paso por Pamplona, a 10 de enero de 2022, en Pamplona, Navarra, (España). | Foto: EP

En cualquier caso, dada la urgencia de los trabajos, la inspección de los más de 600 kilómetros de cauce afectados se sigue realizando, en algunos casos, en paralelo a las actuaciones, tanto para las intervenciones de urgencia de la FASE 1 como para las de la futura fase 2, actuaciones de carácter más definitivo y que requieren de una situación climatológica estable.

En esta segunda fase también se incluirán otro tipo de intervenciones que se extiendan a más zonas afectadas por las crecidas en la cuenca.  En total, en ambas fases, se prevé que se superen las 900 intervenciones.

Nuevo Plan de Gestión del Riesgo de Inundación para el Ebro

Este inicio de las obras coincide casi con la celebración a primero de mes del El Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación del Ebro analiza el contenido del nuevo Plan de Gestión de Riesgo de Inundación (PGRI)

En él se definen medidas tanto continuadas, como puntuales, por valor de 300 millones de euros, a concretar hasta el 2027, que responden en su mayoría a la recuperación del espacio fluvial aunque se incluyen también soluciones estructurales allí donde son necesarias, especialmente para la defensa de cascos urbanos.

El PGRIEbro 2º Ciclo completa el anterior, el Plan de 2016 a 2021, y está basado en información actualizada y de mayor detalle para la consecución de los objetivos planteados.

Las novedades incorporadas pretenden la mejora del conocimiento, crucial para definir un programa de medidas explorando las posibilidades de los avances científico-técnicos. Además, recoge un esfuerzo de adaptación de elementos vulnerables e infraestructuras al riesgo de inundación de acuerdo con los diagnósticos ya realizados y los que se realicen en el futuro en el marco de los programas específicos de adaptación al riesgo de inundación.

Prevé la elaboración de una estrategia de comunicación frente al riesgo de inundación y adaptación al cambio climático, así como, la incorporación de infraestructuras verdes y restauración fluvial con soluciones basadas en la Naturaleza.

n esta línea debe destacarse que se han integrado las actuaciones específicas incluidas dentro del Ebro Resilience (tramo del río Ebro comprendido entre Logroño y La Zaida). Sólo este grupo de actuaciones tiene asignado un presupuesto estimado de 90,2 millones de euros.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas