Baza recupera su patrimonio hidrológico para afrontar el reto demográfico - EL ÁGORA DIARIO

Baza recupera su patrimonio hidrológico para afrontar el reto demográfico

La vega granadina de Baza se ha propuesto recuperar el patrimonio hidrológico de la comarca, acequias y azarbes íberos y medievales, y modernizar 3.200 hectáreas de sus regadíos. El objetivo es poner fin al vaciado poblacional de la zona, que en el último año ha visto partir a 500 bastetanos, y recuperar la biodiversidad de este “tapón” verde que frena el avance del desierto de Tabernas


Hace medio siglo la Hoya de Baza era una comarca granadina rica y fértil, con un importante sector agrícola y ganadero, gracias a las siete fuentes naturales que daban de beber a la población, al ganado y a la tierra.

Hoy, el cambio climático y el descenso de la pluviometría comprometen la supervivencia de este territorio semiárido que ha sido todo un «tapón» verde para frenar el avance del desierto almeriense de Tabernas y el alojamiento de una importante biodiversidad faunística.

Regantes y ayuntamiento se han puesto de acuerdo para recuperar el patrimonio hidrológico de la comarca restaurando acequias y azarbes y modernizando hasta 25.000 hectáreas de regadíos de toda la comarca. Y es que, pese a estar reconocidos como de Interés General, aún está pendiente de acometer la modernización para acabar con el riego por inundación por otros más eficientes.

El presidente de la Comunidad de Regantes Siete Fuentes y Negratín, Jose Antonio Azor, ha compartido con El Ágora la importancia que tiene para esta comarca valorizar el patrimonio hidrológico. Y la trascendencia de la disponibilidad del agua para revitalizar la región y afrontar el reto demográfico que aleja a las nuevas generaciones por falta de actividades económicas rentables.

Azor destaca que el regadío es una herramienta fundamental para garantizar un futuro rentable a los jóvenes bastetanos que abandonan el medio rural.

En busca de este futuro, la comunidad de regantes ha iniciado el trámite ambiental para modernizar 3.200 hectáreas de regadío, ahora infradotados de agua, y un plan que incluye medidas de conservación y recuperación de una especie de mariposa declarada en peligro de extinción y de anfibios.

Por tercera vez los regantes de Baza solicitarán a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la concesión de 18,5 hectómetros cúbicos de agua procedentes del embalse del Negratín, que ya contempla el Plan Hidrológico vigente, que se complementarán con el agua que de forma natural mana de sus siete fuentes tradicionales.

Este recurso se utilizará para revitalizar y modernizar 3.200 hectáreas de regadío, fundamentalmente olivar y almendro, que generarán riqueza y asentarán población en la comarca, insiste Azor.

Lavadero de las Siete Fuentes Baza

El proyecto no solo renovará el regadío para pasar de riego por inundación a un sistema más eficiente de riego localizado sino que restaurará las antigua acequias y azarbes (canales para la recuperación del agua que excede del regadío). Además, contempla la regulación y el almacenamiento de agua en 19 balsas, más de 215 kilómetros de tuberías principales de distribución y otros 292 hasta parcelas, así como 15 estaciones de filtrado.

Las 19 balsas no solo almacenarán agua sino que harán las funciones de tanque de tormentas para evitar lixivaciones e inundaciones cuando se produzcan fenómenos de lluvias torrenciales.

La comunidad de regantes ha diseñado además una serie de medidas para cuidar el hábitat de la mariposa Euchloe bazae, recientemente elevada a la categoría «en peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, y para evitar que los nuevos regadíos la perjudiquen.

Mariposa punta parda verdosa (euchleo bazae) IUCN

Como medida compensatoria, se intentará recrear el hábitat de matorral subestepario con clima continental de la mariposa Baza mediante la siembra de las tres especies vegetales más emblemáticas para el lepidóptero, que son el esparto, la oruga como alimento exclusivo y el romero por ser la fuente de néctar más habitual.

También se prestará atención a las aves esteparias y construirán tres charcas bebedero para contrarrestar la escasa disponibilidad de puntos de agua, un factor que limita la presencia de estos animales.

Recuperación patrimonial

La recuperación de los nacimientos de agua naturales, las siete fuentes que abastecen de agua a la comarca a través de nueve acequias de casi 3.000 años, se ha promovido desde el Ayuntamiento de Baza en colaboración con los regantes.

Los regantes se están organizando para la limpieza de los “comunes”, manteniendo así las acequias históricas y recuperando los azarbes que en esta comarca datan de época íbera y medieval. Estos han fertilizado desde hace siglos las vegas y han contribuido de forma esencial al abastecimiento de alimentos a la población.

José Antonio Azor destaca la importancia de esta labor de recuperación que va a restablecer el riego del pago de Pliego y Fuentezuelas e insiste en que además, “se están recuperando los ecosistemas de la vega y su gran biodiversidad de flora y fauna, destacando los anfibios, que estaban casi desaparecidos. Ahora han vuelto a croar las ranas”.

Las labores de recuperación de estas infraestructuras ancestrales, a las que en breve se incorporarán 60 estudiantes de la Universidad de Granada y Madrid para restaurar tres nacimientos naturales, servirán para valorizar un recurso tan preciado como es el agua en una zona semidesértica donde ahora mismo solo se riega el 20% de los cultivos.

Si bien se están dando los pasos para la futura modernización del regadío de la comunidad, las actuales infraestructuras hidráulicas de canales y acequias seguirán siendo vitales para el abastecimiento a las balsas que se proyecten y para la evacuación del agua de lluvia en caso de lluvias torrenciales.

El proyecto no solo servirá para rentabilizar el sector agrícola y ganadero sino que atraerá turismo de observación y de fotografía de lepidópteros y ornitológico que sacará partido a la riqueza faunística de la región.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas