El temporal afectará a amplias zonas del país, con mayor intensidad en Andalucía y pone a Málaga en alerta roja. La borrasca traerá lluvias abundantes, fuertes vientos y mala mar en gran parte de la Península



El temporal bautizado como ‘Celia’ afectará a gran parte del país durante la última semana del invierno. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) alertó que tanto este lunes como martes habrá mal estado de la mar en el Mediterráneo y fuertes vientos en la mitad oriental de la Península. Tras un invierno seco, la borrasca traerá precipitaciones abundantes y generalizadas los próximos días. Celia es la tercera borrasca de una temporada en la que muy pocas han generado el suficiente impacto como para tener nombre.
El martes, las precipitaciones serán más dispersas y principalmente afectarán al sur peninsular. Tanto el lunes como el martes se esperan vientos fuertes del este en zonas de la mitad oriental peninsular y mal estado de la mar en el Mediterráneo. El polvo de origen africano comenzará a penetrar en Baleares y en la Península el lunes, se extenderá rápidamente reduciendo la visibilidad y, en áreas de precipitación, acompañando las lluvias de barro.
La borrasca Celia golpea a Málaga con fuerza
La ciudad de Málaga es una de las más afectadas por la borrasca Celia, por lo que ya ha activado el aviso rojo. La alerta está activa desde las 00.00 horas hasta las 11.59 horas de este lunes por lluvias en puntos de la comarca de Sol y Guadalhorce. Se espera que las precipitaciones dejen hasta 120 litros en 12 horas.
Las provincias andaluzas de Granada y Almería también están en el nivel amarillo de riesgo por viento de fuerza 7 y fuerte oleaje.
Alerta en otras Comunidades
Cataluña mantiene el aviso naranja (riesgo importante) por fuerte temporal marítimo en las provincias de Girona y Tarragona con viento del este y nordeste, intervalos de fuerza 8 y olas de 3 a 4 metros. Las comunidades de Extremadura, Castilla León y Madrid tienen alerta amarilla por lluvias que recogerán 40 litros en 12 horas, sobre todo en la sierra de Gredos, en el Sistema central de Ávila y Segovia y en la sierra madrileña.
En Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia, Islas Baleares, Región de Murcia y Comunidad Valenciana continúa el nivel amarillo por fuertes vientos, entre 70 y 90 kilómetros por hora, o por mala mar. La Aemet advierte que es probable que la borrasca «Celia» también afecte a Canarias a lo largo del lunes y martes con lluvia persistente, rachas de viento fuertes y mala mar.
La Agencia Estatal de Meteorología aclara que este tipo de situaciones suelen ir acompañadas de un alto grado de incertidumbre, ya que pequeñas variaciones en la posición de la borrasca pueden dar lugar a un cambio significativo en la distribución geográfica e intensidad de las precipitaciones, por lo que se recomienda un seguimiento de las predicciones y los avisos que vaya actualizando Aemet.
La Comisión de la Gestión de la Sequía de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas declaró el viernes pasado situación de excepcional sequía en los sistemas de explotación de Benínar (Almería), Guadalhorce-Limonero (Málaga) y Costa del Sol Occidental (Málaga), quedando así todas las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, excepto la provincia de Granada, en este estado.
De esta forma, se suma a la declaración establecida en las unidades territoriales con regulación superficial del Campo de Gibraltar (Cádiz), Viñuela (Costa del Sol Oriental de Málaga) y Cuevas de Almanzora (Almería) en junio de 2021, mediante un decreto por el que se regulan los indicadores de sequía hidrológica y las medidas excepcionales para la gestión de los recursos hídricos en las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias.
La Junta explicó a través de un comunicado que el decreto declaraba la misma situación de excepcional sequía en las unidades territoriales de El Condado (Huelva) y del Sistema Barbate (Cádiz). Las escasas precipitaciones producidas durante el presente año hidrológico conllevan que la Costa del Sol Occidental, con precipitaciones de solo un 21,54% respecto a su media histórica, disponga de un volumen de agua embalsada que representa un 37,74% de la capacidad total. El sistema Guadalhorce-Limonero tiene una situación similar, encontrándose sus reservas al 37,69% de su capacidad y con precipitaciones que alcanzan el 15,94% respecto a la media histórica.
En el sistema Benínar las precipitaciones acumuladas son del 12,45% sobre la media, lo que conlleva que las reservas sean del 8,44% de la capacidad del embalse. Por su parte, el Sistema de Campo de Gibraltar, con precipitaciones un 66,15% por debajo de la media, sitúa sus reservas en el 25,43% de su capacidad. La situación en el Sistema Viñuela es delicada, ya que se encuenta al 14,28% de su capacidad y en el que las precipitaciones acumuladas alcanzan un 10,06% respecto a la media. Cuevas de Almanzora, con sus reservas al 6,78%, ha registrado precipitaciones un 68,9% por debajo de la media.
Se han aprobado medidas comunes para todos los sistemas declarados en situación de excepcional sequía, como así se establece en el decreto de junio de 2021. Entre estas medidas se encuentran la prohibición de la utilización de los recursos hídricos aptos para el consumo humano para los siguientes usos: baldeo de calles, llenado de piscinas privadas, riego de jardines, parques públicos y privados, campos de golf, lavado de coches fuera de los establecimientos autorizados, fuentes ornamentales que no dispongan de circuito cerrado de agua, duchas y surtidores públicos.
La Junta ha informado que incrementará la frecuencia de vigilancia sobre los volúmenes de agua consumidos por los usuarios. Al margen de estas medidas generales, la comisión ha aprobado de forma colegiada una batería de medidas específicas para cada uno.
En Cuevas de Almanzora se aprobaron dos medidas para garantizar el abastecimiento humano: la puesta en marcha de pozos del Pelotar para aprovechamiento de los recursos subterráneos y, si fuera necesario por la precariedad de abastecimiento en los municipios del Almanzora, solicitar un aumento de agua desalada procedente de la desaladora de Carboneras o bien de la desaladora de Torrevieja.
En el Sistema de Viñuela se ha aprobado la activación de planes de ahorro del agua con el objetivo de alcanzar, al menos, el 20% de reducción en el abastecimiento urbano, limitando la dotación de 200 litros por habitante y día. También se ha acordado la reducción de la dotación de aguas reguladas destinadas a riego a 1.500 metros cúbicos por hectárea año.
Asimismo se ha aprobado la posibilidad de transferir dos hectómetros cúbicos de agua desde el Sistema de Explotación Guadalhorce-Limonero. Para el Sistema Guadalhorce-Limonero, se ha aprobado la reducción del 10% en el abastecimiento urbano y del 43% para el uso en riego. Adicionalmente, se ha informado de una serie de medidas que ya han sido adoptadas y que van orientadas al aumento de recursos adicionales: la captación de recursos del río Guadalhorce, a través del azud de Aljaima; el aumento progresivo del rendimiento en desalobradora de El Atabal; la puesta en marcha progresiva de los pozos de Aljaima y Fahala; y el uso de los recursos de las presas del Limonero y Casasola.
Además, se ha previsto la transferencia al Sistema de la Costa del Sol Occidental de un caudal de hasta 400 litros por segundo, durante los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre, que supone un total de cinco hectómetros cúbicos. Para el Sistema de la Costa del Sol Occidental, se ha aprobado reducir el abastecimiento urbano un 10% a partir de la publicación en BOJA de la declaración de situación de excepcional sequía.
En el Sistema de Explotación del Campo de Gibraltar se ha acordado ampliar la reducción adicional en el abastecimiento urbano y uso industrial del diez al 20%. Ya se aprobó en noviembre la reducción de la dotación para riego a 2.000 metros cúbicos por hectárea año. La Junta ha informado de las medidas ya adoptadas en este sistema y que permiten el aprovechamiento de los recursos de las aguas subterráneas provenientes del acuífero de Pinar del Rey y una captación de aguas del río Guadiaro.
La Junta detalló el avance de las obras de emergencia que se encuentran en ejecución fruto del decreto de sequía de junio de 2021, con una inversión total que roza los 18 millones. El objetivo es el aumento de la garantía de abastecimiento.
