El calentamiento global tendrá un impacto positivo en la generación de energía hidroeléctrica

El calentamiento global tendrá un impacto positivo en la generación de energía hidroeléctrica

La apuesta por las energías renovables hacen prever que la generación hidroeléctrica duplicará su producción en 2050 favorecida por el calentamiento global a pesar de la reducción de los recursos hídricos mundiales


La descarbonización que lidera la Unión Europea a nivel mundial y la apuesta por energías más sostenibles y renovables sitúa a las hidroeléctricas en un escenario en el que desempeñará un papel cada vez más crucial como fuente importante de energía renovable y limpia en el suministro global.

De hecho, la generación de energía hidroeléctrica se ha duplicado en las últimas tres décadas y se prevé que vuelva a duplicarse desde el nivel actual para 2050.

Sin embargo, el calentamiento global amenaza los suministros de agua del mundo, y constituye una amenaza significativa para la generación de energía hidroeléctrica, amenazando con convertirse en un problema ante el continuo aumento de la demanda de energía debido al crecimiento de la población mundial y el desarrollo socioeconómico.

La generación de energía hidroeléctrica se ha duplicado en las últimas tres décadas y se prevé que vuelva a duplicarse para 2050

Según un estudio de modelización realizado por investigadores del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) en colaboración con investigadores de varias instituciones chinas y publicado en la revista Water Resources Research, concluye que la demanda de energía proporcionada por 1.5° C del calentamiento global es mayor que la proporcionada por el aumento de 2° C del calentamiento global en un escenario que asume la estabilización sin exceder el objetivo después de 2100.

Para el estudio se empleó un marco de modelo hidrológico y tecnoeconómico acoplado para identificar ubicaciones óptimas para plantas hidroeléctricas bajo niveles de calentamiento global de 1.5° C y 2° C, teniendo en cuenta también el potencial hidroeléctrico bruto, el consumo de energía y los factores económicos.

Según los autores, si bien determinar los efectos de los diferentes niveles de calentamiento global se ha convertido en un tema candente en la investigación de los recursos hídricos, todavía hay relativamente pocos estudios sobre los impactos de los diferentes niveles de calentamiento global en el potencial hidroeléctrico.

Modelización en la Isla de Sumatra

Los investigadores analizaron específicamente el potencial de producción de energía hidroeléctrica bajo los dos niveles diferentes de calentamiento en Sumatra, una de las islas Sunda del oeste de Indonesia.

Se eligió Sumatra porque es vulnerable al calentamiento global debido al aumento del nivel del mar, y las condiciones ambientales de la isla la convierten en un lugar ideal para desarrollar y utilizar los recursos hidroeléctricos.

Los resultados muestran que los niveles de calentamiento global de 1.5° C y 2° C tendrán un impacto positivo en la producción de energía hidroeléctrica de Sumatra en relación con el período histórico.

Sin embargo, la relación entre la producción de energía hidroeléctrica y la demanda de energía proporcionada por 1.5° C del calentamiento global es mayor que la proporcionada por el aumento de 2° C del calentamiento global en un escenario que asume la estabilización sin exceder el objetivo después de 2100.

Esto se debe a una disminución en la precipitación y el hecho de que el sureste de Indonesia observa la mayor disminución de descargas en este escenario.

Además, la reducción en las emisiones de CO2 bajo el calentamiento global de 1.5° C son mayores que las logradas bajo el calentamiento global de 2° C, lo que revela que el calentamiento global disminuye los beneficios necesarios para aliviar los niveles de calentamiento global.

Los hallazgos también ilustran la tensión entre los objetivos relacionados con los gases de efecto invernadero y los objetivos relacionados con la conservación del ecosistema al considerar la compensación entre las áreas protegidas y la expansión de la planta hidroeléctrica.

«Nuestro estudio podría contribuir significativamente a establecer una base para la toma de decisiones sobre seguridad energética en escenarios de calentamiento global de 1.5° C y 2° C» dice Ying Meng, autora principal del estudio.

«Nuestros hallazgos también pueden ser una base importante para una amplia gama de estudios de seguimiento para, por ejemplo, investigar la compensación entre la conservación forestal y el desarrollo de energía hidroeléctrica, para contribuir al objetivo de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de los países bajo el Acuerdo de París», concluye Ying Meng, quien comenzó a trabajar en este proyecto como participante del Programa de Verano de Jóvenes Científicos IIASA 2018 (YSSP).

También modelaron y visualizaron ubicaciones óptimas de plantas hidroeléctricas utilizando el modelo IIASA BeWhere y discutieron la producción de energía hidroeléctrica basada en plantas hidroeléctricas seleccionadas y la reducción de emisiones de carbono que resultaría del uso de energía hidroeléctrica en lugar de combustibles fósiles.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas