El calor hace caer un punto la reserva hídrica, al 58,3% - EL ÁGORA DIARIO

El calor hace caer un punto la reserva hídrica, al 58,3%

Las elevadas temperaturas de las últimas semanas han favorecido la evapotranspiración del agua de los embalses y un nuevo retroceso de la reserva hidráulica que cae hasta el 58,3% de su capacidad total de almacenaje


La reserva hídrica española está al 58,3% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 32.611 hectómetros cúbicos de agua, disminuyendo en la última semana en 487 hectómetros cúbicos (el 0,9% de la capacidad total actual de los embalses).

En ese sentido, la cuenca Cantábrico Oriental se encuentra al 76,7%; la del Cantábrico Occidental, al 85,1%; la del Miño-Sil, al 67,3%; la de Galicia Costa, al 76%; las cuencas internas del País Vasco, al 90,5%; la del Tajo, al 57,4%; la de Guadiana, al 38,3%; la del Tinto, Odiel y Piedras, al 78,2%; la del Guadalete-Barbate, al 41,9%; la del Guadalquivir, al 38,6%; la Cuenca Mediterránea Andaluza, al 50,5%; la del Segura, al 49,6%; la del Júcar, al 61,4%; la del Ebro, al 79,7% y las cuencas internas de Cataluña, al 90,5%.

Los embalses de la cuenca del Duero se encuentran al 77,3% de su capacidad, con un total de 5.805 hectómetros cúbicos de agua, frente al 86,6% del pasado año cuando almacenaban 6.500. No obstante, están lejos de la media de los últimos diez años de 5.947 hectómetros cúbicos (79,2%), según los datos facilitados este martes por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Las precipitaciones han afectado considerablemente ala vertiente Atlántica y han sido escasas en la vertiente Mediterránea. La máxima se ha producido en Orense con 40,6 litros por metro cuadrado.

Decreto de sequía andaluz

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este martes el decreto de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible que regula los indicadores de sequía hidrológica y las medidas excepcionales para la gestión de los recursos hídricos en las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias de Andalucía.

El objetivo de la Junta es contar con un mecanismo de gestión ágil que, por un lado, se adelante a eventuales situaciones de escasez de agua que podrían afectar a algunos territorios andaluces y, por otro lado, siente las bases para ejecutar obras dirigidas a paliar los efectos de un posible déficit hídrico, según una nota del Gobierno andaluz.

«La sequía es una situación recurrente en Andalucía, dado su clima y el contexto hidrológico de esta región, marcado actualmente por un periodo seco que comenzó en 2018 y continúa aún en 2021. Esto se debe, principalmente, a la falta de precipitaciones durante 2019 y 2020, balance que presenta registros especialmente bajos en las provincias de Almería, Cádiz, Huelva y en algunos territorios de Málaga«, afirma el Gobierno andaluz.

A ello se suma una evolución similar de las lluvias y aportaciones de agua a los embalses a lo largo del presente año hidrológico (2020-2021), que hace necesario tener previstas las medidas que podría ser necesario adoptar para minimizar el riesgo de declaración de sequía y aumentar la garantía de abastecimiento de los usuarios que podrían verse afectados si llegara a declararse en el futuro esta situación.

El Gobierno andaluz explica que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha elaborado un decreto dirigido, entre otros fines, a fijar los indicadores hidrológicos de entrada y salida en situación de sequía prolongada o excepcional y las medidas extraordinarias que se deben adoptar en cada caso para gestionar el agua de las demarcaciones hidrográficas intracomunitarias andaluzas de la mejor manera posible.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas