El cambio climático urge medidas de adaptación a las ciudades - EL ÁGORA DIARIO

El cambio climático urge medidas de adaptación a las ciudades

Efiaqua, la feria internacional para la gestión eficiente del agua que se ha celebrado esta semana en Valencia, ha echado el cierre poniendo de relieve que el cambio climático impone a los municipios medidas de adaptación para lograr ciudades resilientes y sostenibles que garanticen una buena calidad de vida


La Feria Internacional para la gestión eficiente del agua, Efiaqua se despide hasta 2021 después de tres días de arduos debates y ponencias técnicas que han evidenciado la necesidad de que los municipios adopten medidas de adaptación al cambio climático para lograr ciudades resilientes y sostenibles que ofrezcan a sus ciudadanos una buena calidad de vida.

Estas medidas de adaptación pasan desde la naturalización de las ciudades, zonas verdes, descontaminación, concienciación e inversiones que permitan hacer ciudades más habitables y sostenibles, en un contexto de cambio climático.

depuradora, agua, tanque
Tanque de sedimentación de aguas residuales.

Innovación y conocimiento científico se han posicionado a lo largo del certamen como ejes fundamentales de adaptación de las ciudades en general y del ciclo urbano del agua en particular.

Así, se ha debatido sobre el análisis del impacto de los microplásticos en el ciclo del agua urbana, que pese a no ser un problema de salud sino ambiental, a tenor de los últimos informes de la Organización Mundial de la Salud, que avalan su inocuidad en el agua del grifo. Además, se analizó la necesidad de establecer criterios de cuantificación estandarizados para optimizar su eliminación del agua tanto en las potabilizadoras como en las depuradas.

Este contaminante emergente, junto con otros derivados de los residuos medicamentosos, cosméticos, de limpieza que llegan a las depuradoras y hay que eliminar para garantizar la reutilización de las aguas regeneradas, también se han puesto sobre la mesa con la intención de los operadores del agua urbana de ir un paso delante de la legislación y asegurando una mayor sostenibilidad y respeto con el medio ambiente.

En este sentido y como elemento fundamental de una buena optimización del uso de los recursos hídricos, cada vez más escasos, según pronostican los expertos, la reutilización de las aguas regeneradas tanto para uso urbano (valdeo de calles o riego de zonas verdes), como para usos agrícolas o industrias es otro de los elementos de adaptación que ha destacado en Efiaqua.

Ciudades más resilientes a la escasez

La adaptación de las ciudades a la escasez de agua, el reforzamiento de la resiliencia y los planes de gestión eficientes de los recursos hídricos, no solo en cantidad sino en calidad, son imprescindibles para garantizar el acceso al agua en un futuro comprometido por el impacto climático, según ha puesto de manifiesto Ignacio Casals Responsable de I+D+i en Aguas de Alicante.

Casals ha destacado que muchas ciudades ya son resilientes a estos periodos de sequía y escasez gracias a estrategias a largo plazo y en la diversificación de los recursos hídricos: agua de lluvia, desalación, acuíferos, trasvases, etc, «esa multiplicidad de recursos es fundamental para garantizar el abastecimiento sin que sea percibido el estrés por parte de la población”.

La eficiencia en el suministro y el consumo son otros dos grandes pilares para el responsable de I+D+i de Aguas de Alicante, que los asienta sobre unos ratios bajos de fugas, concienciación ciudadana en gestión de la demanda y el uso de recursos hídricos alternativos: reutilización aguas residuales para zonas verdes o el valdeo de calles.

España es el país con mayor potencial de reutilización de agua, y ya es el que más reutiliza de toda la Unión Europea

Casals insiste en que todos los estudios realizados a nivel europeo apuntan a que España es el país con mayor potencial de reutilización de agua, y eso que ya somos el que más reutiliza de toda la Unión Europea, «primero por disponibilidad de recurso y segundo por el potencial de uso en un sector tan importante como la agricultura en nuestro país”.

La tecnología al servicio de la gestión eficiente también es un eje de la gobernanza del agua. Telecontadores, drones diseñados para la inspección de espacios confinados como redes de saneamiento, depósitos de agua potable, depósitos anti-inundaciones, sensores automáticos que miden el cloro o el caudal de las redes de distribución de agua potable para advertir posibles pérdidas en la red y consumos han brillado en la Feria.

Todos los gestores del ciclo integral del agua presentes en Efiaqua, han compartido el reto de contribuir con el objetivo global de lucha contra el cambio climático alineando su estrategia sectorial con el Objetivo para el Desarrollo Sostenible 13 de la Agenda 2030 de la ONU: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Las soluciones , entre otras, son la apuesta por la energía verde, la reducción de la huella de carbono o medidas de eficiencia energética entre las que se incluyen reforestaciones, vehículos eléctricos e híbridos en su flota y el apoyo a start ups en proyectos relacionados con esta problemática.

Y si algo ha dejado claro esta edición de Efiaqua es que la adaptación de operadores y ciudades al cambio climático y sus efectos, es digital.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas