Campo de Calatrava y Tentudía, ejemplo del reto del abastecimiento de agua

Campo de Calatrava y Tentudía, ejemplo del reto del abastecimiento de agua

Campo de Calatrava y Tentudía, ejemplo del reto del abastecimiento de agua

Las obras puestas en marcha para mejorar el abastecimiento del Campo de Calatrava, en Ciudad Real, resolverán de forma rápida las necesidades de recursos hídricos de esta comarca manchega. En la vecina provincia de Badajoz, la comarca de Tentudía, también en la cuenca del Guadiana, sigue tratando de encontrar una solución definitiva a su estado constante de escasez y la situación de emergencia en el que se encuentra ahora mismo


Pere Íñigo
Madrid | 28 enero, 2022


Garantizar un abastecimiento de agua seguro y de calidad es clave para el desarrollo de comarcas y municipios; conseguirlo requiere de esfuerzos notables de mantenimiento y renovación de infraestructuras y también de construcción de otras nuevas, y más en un contexto de cambio climático, que augura un futuro con menos recursos hídricos y más impredecibles, lo que obliga a tomar medidas preventivas y de adaptación.

Inversión, tecnología y coordinación entre actores y administraciones diversos es la clave para poder ejecutar estas mejoras en tiempo y forma adecuados.

Un ejemplo de esa dinámica lo podemos ver con las obras puestas en marcha en la provincia de Ciudad Real para atender las necesidades de abastecimiento de la comarca del Campo de Calatrava. Mientras se resuelve la conexión de esta zona al sistema principal de la llamada Tubería Manchega, que está prevista para el año 2023, se han puesto en marcha de forma rápida otros proyectos para garantizar la calidad y cantidad del suministro este mismo 2022.

Soluciones para el Campo de Calatrava

La solución a largo plazo para el abastecimiento del Campo de Calatrava es la conexión a los ramales de la Tubería Manchega, un proyecto que supone una inversión de 36 millones de euros y que permite dar un uso definitivo a una gran infraestructura iniciada hace años y que no había desarrollado todavía todas sus capacidades. Se estima que en 2023 será una realidad.

La Tubería Manchega deriva agua del Tajo a zonas del alto Guadiana, con el objetivo único de destinarse al consumo humano. La obra, que recorre 100 kilómetros entre Cuenca y Ciudad Real, fue impulsada allá por el año 2002 y ahora se están ultimando las conexiones o ramales para distribuir el agua a comarcas concretas.

Según explicaba el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, la infraestructura permitirá abastecer a municipios de tres provincias. El Gobierno regional pretende emplear entre ocho y 10 hectómetros anuales de los 50 hectómetros que tiene esta infraestructura asignados legalmente.

“En Campo de Calatrava se han buscado soluciones de largo plazo y también de corto plazo”

En lo que se refiere a la comarca del Campo de Calatrava, el final de la obra se puede atisbar ya. A comienzos de este año se licitaba por parte de la Dirección General del Agua del MITECO la redacción del proyecto Abastecimiento del Campo de Calatrava desde el sistema de la Llanura Manchega por un valor cercano al millón de euros.

El proyecto debe estudiar las mejores soluciones de conexión de las poblaciones que forman parte del Consorcio de abastecimiento de la Vega de Jabalón y también el del resto de poblaciones que conforman el ramal suroccidental de la Tubería Manchega hasta Ciudad Real, para “solucionar de forma permanente el problema de abastecimiento de agua potable al Campo de Calatrava”, dice textualmente el documento de licitación de la obra.

A su vez, también mejorará la garantía de suministro de Ciudad Real capital y resto de poblaciones de la Mancomunidad de Gasset.

Embalse de la Vega de Jabalón, en la comarca del Campo de Calatrava, en Ciudad Real.

Mientras avanza esta obra, el Gobierno regional ha anunciado otras medidas para mejorar de forma urgente el abastecimiento del Campo de Calatrava. En concreto, está ya en proceso de contratación una planta de ósmosis inversa que se instalará en Almagro y que tratará el agua de la que se abastecen 12 municipios de la comarca esta misma primavera de 2022.

En palabras del consejero Martínez Arroyo, la obra, con un coste estimado de 500.000 euros, servirá de «transición» hasta que estos municipios puedan conectarse a los ramales de la Tubería Manchega.

«No se va a perder la vista del trabajo a corto plazo, por lo que no va a hacer falta esperar al verano del 2023, sino que este año se va a disponer el tratamiento específico para la cantidad y calidad de agua en el Campo de Calatrava, particularmente en Bolaños de Calatrava y toda la zona», ha afirmado García-Page según declaraciones que recoge Europa Press.

Tentudía clama por un nuevo embalse

Siguiendo aguas abajo del Guadiana llegamos a la vecina provincia de Badajoz, donde hay una comarca que acapara titulares por sus problemas constantes de abastecimiento de agua potable.

Se trata de la Mancomunidad de Tentudía que abarca municipios que conforman una población aproximada de 20.000 habitantes y que padece de forma habitual medidas de restricción propias de extraordinarios fenómenos de sequía.

Sin embargo, la escasez de agua en Tentudía no depende solo de las precipitaciones sino sobre todo de un inadecuado dimensionamiento del pantano que abastece a la zona.

El suministro de esta comarca proviene de un pequeño embalse, el de Tentudía, que con apenas cinco hectómetros de capacidad de almacenamiento es insuficiente para garantizar los requerimientos de la zona. Además, el embalse terminó el año 2021 al 23,6% de su capacidad según el parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), es decir, 1,2 hectómetros cúbicos de agua que equivalían al consumo de tres meses.

Dos personas caminan por la Via de la Plata, cerca del Monasterio de Tentudía, en Badajoz. | FOTO: José R. Pizaroo

“Tentudía tiene un problema estructural que se ha agravado en los últimos ciclos hidrológicos”

Las bajas precipitaciones y la escasa capacidad de regulación del embalse de Tentudía son las causas principales de un problema estructural que se ha agravado en los últimos ciclos hidrológicos.

En la Mancomunidad de Tentudía defienden que la solución definitiva sería construir un nuevo embalse, una obra que el Plan Hidrológico Nacional catalogaba en 2015 como “de interés público” y que ha desaparecido en el nuevo ciclo de planificación.

Hay que tener en cuenta que la actual planificación no aboga en líneas generales por la construcción de nuevos embalses, pues apuesta por la sostenibilidad centrada en la gestión de la demanda.

Sin embargo, en Tentudía se considera que un pequeño reservorio de agua para el  abastecimiento de agua potable a la población no es comparable a un gran pantano dedicado al riego, la regulación de avenidas o la producción hidroeléctrica.

Para Mercedes Díaz, presidenta de la Mancomunidad de Tentudía, la situación es «crítica» y la única solución es la construcción de unas nuevas infraestructuras de mayor capacidad que garanticen el abastecimiento de los ciudadanos, recoge el Hoy de Badajoz.

Desde la Administración del Estado se han propuesto en otras ocasiones vías alternativas, como trasvases desde zonas aledañas, pero la mancomunidad se opone “por coste económico y por considerarlo solución cortoplacista”.

Ayuntamientos y gobierno autonómico van de la mano y coinciden en su reclamación de un embalse al Gobierno central. Según la presidenta de la Mancomunidad de Tentudía, la administración central «no se cierra en banda a la construcción del nuevo pantano, pero este ha desaparecido del borrador del Plan Hidrológico», ha explicado.

De este modo, la semana pasada, la consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, Olga García, defendía la necesidad de mantener las obras de «interés general» para abastecer de agua a la Mancomunidad de Tentudía «tal y como estaban comprometidas inicialmente», y resolver de manera «completa» el «problema estructural» que sufre la zona.

La consejera también anunciaba que está en marcha la licitación de un proyecto para una actualización de las infraestructuras existentes, para «mejorar los sistemas de abastecimiento y redundar en la mejora de la eficiencia», aumentando con ello los recursos hídricos disponibles.

Se trataría en este caso de una actuación autonómica a «medio plazo», que entraría en servicio a lo largo de 2024-2025.

Mientras se resuelve la construcción o no de un nuevo embalse, y mientras se ejecutan las mejoras en eficiencia planteadas por la Junta de Extremadura para el medio plazo, la realidad es que en Tentudía sigue faltando el agua ahora mismo.

El pasado diciembre, se aprobaba el Plan de Emergencia por Sequía y una declaración institucional de situación de emergencia. Esto supone aplicar medidas restrictivas, incluido el gasto de agua para consumo humano.

La fase II del plan se anunciaba la semana pasada, pudiendo tener que tomarse medidas tan críticas como cortes a segundas viviendas.

Resolver de forma definitiva las necesidades de la comarca de Tentudía el algo esencial para la prosperidad de la comarca; pero también lo es, ahora mismo, hallar soluciones para la situación de emergencia, algo en lo que el entendimiento entre administraciones y sectores implicados es fundamental.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas