Cetaqua Galicia, una década uniendo agua y conocimiento

Cetaqua Galicia, una década uniendo agua y conocimiento

Cetaqua Galicia, el centro tecnológico del agua referente en la comunidad y en España, es un ejemplo de colaboración público-privada que acaba de cumplir 10 años. Repasamos el trabajo y los éxitos de un modelo que ha cambiado el futuro del agua en Galicia


En diez años, Cetaqua Galicia se ha convertido en un referente tecnológico en la comunidad autónoma y en España gracias a su incansable trabajo para unir agua y conocimiento. Una década de ejemplo en materia de investigación e innovación para conseguir un ciclo del agua sostenible, seguro y accesible para todos.

Cetaqua Galicia, un modelo de colaboración público-privada, nació gracias a la alianza entre Viaqua, empresa gestora del agua del grupo Agbar, con la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este modelo también cuenta con centros en Barcelona, Andalucía y Chile.

Todo ello con un objetivo claro: conseguir unir el mundo de la investigación con el mundo de la empresa. «Cetaqua ocupa el lugar que hay entre la investigación básica y su aplicación real en beneficio de la sociedad, a través de la empresa», explica el gerente de Cetaqua Galicia, Alberto Sánchez. «Nuestro objetivo es conseguir la transferencia del conocimiento académico a la sociedad y que esa transferencia sea efectiva», señala.

Espacio de trabajo de Cetaqua Galicia.

Así, esta filosofía impregna todo el trabajo que desarrolla Cetaqua. «Está en nuestro ADN buscar e implicar a aquellas partes que son necesarias para que este intercambio de conocimiento sea un éxito», explica Sánchez. Así, no sólo trabajan con la Universidad de Santiago o con el CSIC. El centro también colabora con otros centros tecnológicos, con otras universidades, tanto gallegas -como la de Vigo o Coruña- como otras del territorio nacional, entidades de investigación europeas, Xunta de Galicia, ayuntamientos, administraciones locales… «Incluimos a todo tipo de organizaciones que deben estar involucradas para conseguir esa transferencia efectiva del conocimiento a la sociedad. Intentamos que participen, con un rol o con otro, dentro de nuestros proyectos de investigación, desarrollo e innovación», apunta el gerente.

A partir de estas colaboraciones, Cetaqua Galicia promueve investigaciones alineadas con sus áreas temáticas estratégicas, que en este caso son biofactoría y recuperación de recursos; y sosteniblidad ambiental, económica y social. Las otras áreas de investigación promovidas desde otros centros Cetaqua son gestión de infraestructuras críticas y resiliencia; gestión de recursos hídricos; y agua 4.0.

Líneas de trabajo de Cetaqua Galicia

En Cetaqua Galicia se investigan soluciones para transformar las plantas de tratamiento en biofactorías: instalaciones eficientes para la obtención de agua, energía y materiales.  El objetivo es un cambio de paradigma, aplicando el concepto de la economía circular al tratamiento de aguas para fomentar la recuperación de recursos durante los procesos de regeneración de agua y tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales.

También se centran en impulsar soluciones que aseguren el desarrollo sostenible y el bienestar de los ciudadanos. Así, desarrollan metodologías, herramientas, estrategias, planes y modelos de gestión, aplicados a territorios y empresas, que impulsen mejoras destinadas a la sociedad, la biodiversidad y el medio natural.

Gracias a las soluciones en materia del ciclo del agua y el medio ambiente que nacen de estas investigaciones, Cetaqua ofrece a empresas y territorios servicios que permiten aplicarlos en instalaciones reales. «Usamos todo el conocimiento generado en este modelo colaborativo para intentar aportar tecnologías, mejoras operativas y eficiencias que sean de aplicación tanto en el ámbito urbano como industrial, «, explica el gerente de Cetaqua Galicia.

Una trayectoria ascendente

En estos diez años Cetaqua Galicia ha desarrollado más de 80 proyectos que han movilizado inversiones por valor de 40 millones de euros. El centro ha solicitado tres patentes propias y, gracias a sus proyectos, también ha contribuido a licenciar dos tecnologías patentadas por la Universidad de Santiago Compostela al grupo Agbar. «Además, fruto de nuestra actividad hemos conseguido atraer a Galicia más de 4 millones de euros de fondos públicos europeos altamente competitivos«, destaca Alberto Sánchez.

De esta década, el gerente del centro destaca varios hitos que han ido conformando la personalidad del proyecto en Galicia. Tras un primera fase de lanzamiento del centro, los primeros proyectos comienzan a llegar en 2013 y se empieza a crecer en socios e iniciativas. «Hay un punto de inflexión en 2015 cuando se ganan los dos primeros proyectos europeos y la primera unidad mixta«, recuerda.

La unidad mixta es una herramienta particular de la Xunta de Galicia que busca desarrollar polos de I+D+i de empresas privadas en el territorio alineados con la estrategia de la especialización inteligente de la comunidad. Esta primera unidad mixta se centra en el desarrollo de tecnologías innovadoras de tratamiento de aguas residuales.

Así, este gran proyecto autonómico y dos grandes proyectos europeos impulsaron al joven centro apenas cuatro años después de su nacimiento.

En 2017 se produce otro gran hito: Cetaqua Galicia es reconocida por el Gobierno de España como Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica, siendo el primer centro dedicado en exclusiva al ciclo del agua en conseguir esta acreditación a nivel nacional. «Este reconocimiento nos dio mucho posicionamiento y reforzó mucho el éxito del modelo a nivel territorial gallego», señala Sánchez.

Foto de familia del acto celebración del décimo aniversario de Cetaqua Galicia.

En 2018 llega la segunda unidad mixta y la consolidación de la primera, también de la mano de la Xunta y de Viaqua. La nueva unidad se centra esta vez en la economía circular y el desarrollo de tecnologías y soluciones que permitan una valorización de las corrientes residuales. «Esta segunda unidad mixta ha consolidado el centro en el tamaño actual que nos ha permitido desarrollar en los dos últimos años importantes proyectos europeos de los programas H2020 e Interreg».

«El volumen de actividad que desarrollamos es considerable, con proyectos por encima del millón de euros, y con más de 15 personas en el equipo investigador. Una situación que nos permite seguir creciendo en la línea que queremos», señala Sánchez.

Cuando se le pregunta por el futuro del centro, el gerente lo tiene claro: «Cetaqua Galicia debe seguir avanzando en los retos estratégicos de la comunidad. Sin perder su esencia, que es el mundo del agua, debe saber evolucionar en el futuro más próximo para convertirse en un centro tecnológico con una visión más integrada del medio ambiente, la economía circular, la descarbonización… Es el camino que se está marcando no solo a nivel autonómico, sino también desde el Gobierno de España, Europa, la Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible. Nosotros debemos de ser capaces de responder a esos retos que como parte de la sociedad tenemos por delante, sin perder de vista que nuestra razón de ser nace del ciclo del agua», concluye.

La nueva sede: A Vila da Auga

Cetaqua Galicia y Viaqua han estrenado recientemente unas nuevas instalaciones bautizadas como AquaHub A Vila da Auga, un modelo pionero de integración, bajo un mismo espacio, de la I+D con el resto de las capacidades logísticas, analíticas, operativas y de innovación, asociadas a la gestión del ciclo integral del agua y al desarrollo de soluciones y servicios medioambientales.

Vila da Auga.

«Es un espacio moderno pensado para las personas, una oficina sin papel, con espacios de encuentros, sin despachos y con la tecnología necesaria para implementar un modelo de este tipo. Ahora tenemos un espacio común para la integración de todas las capacidades, un espacio colaborativo a nivel de organización empresarial, grupos de interés, un espacio de sinergia a nivel interno y externo», explica el gerente de Cetaqua Galicia.

Alberto Sánchez nos cuenta que Cetaqua ha lanzado un proyecto para el nuevo Aqua Hub que consiste en «usar la gamificación y las herramientas digitales para conseguir la implicación de los trabajadores y trabajadoras de esta sede con el objetivo de concienciar a todos para reducir su huella de carbono personal y logar también una reducción de la huella de la organización. Tratamos de estar a la vanguardia de este tipo de iniciativas y llevarlas a algo tangible. No solo quedarnos en la parte de discurso sino aterrizarlo en acciones concretas».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas