Cetaqua desarrollará en Galicia dos nuevos proyectos europeos de más de 8 millones de euros sobre economía circular junto a cerca de 30 empresas, universidades y centros tecnológicos de toda Europa en el marco del programa Horizonte Europa



Cetaqua Galicia apuesta por seguir creciendo a nivel europeo y convertirse en un centro tecnológico de referencia en materia de medio ambiente y agua. Con este objetivo de seguir contribuyendo al desarrollo sostenible para alcanzar la neutralidad climática propuesta en el Pacto Verde Europeo, en 2022, ese suma al desarrollo de dos nuevos proyectos enmarcados en Horizonte Europa, el nuevo Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea para 2021-2027.
Cetaqua Galicia cuenta con una amplia trayectoria, coordinando proyectos europeos de los programas LIFE e INTERREG, iniciada en 2015, que se complementa desde 2020 con la consecución de proyectos altamente competitivos dentro del programa marco de la UE Horizonte 2020, como los proyectos HOOP y WalNUT.
WalNUT tiene como objetivo rediseñar el valor y la cadena de suministro de nutrientes de aguas residuales y salmuera, creando soluciones innovadoras para la recuperación de nutrientes al tiempo que contribuye a la economía circular y la sostenibilidad en el sector agrícola de la UE.
Por su parte, el proyecto HOOP busca vitalizar la bioeconomía urbana de Europa. Apoya a 8 ciudades y regiones faro en el desarrollo de iniciativas de bioeconomía circular urbana a gran escala que se centrarán en la recuperación de valiosos recursos de biorresiduos urbanos y aguas residuales para fabricar productos de base biológica.
Nuevos modelos de economía circular
Los dos nuevos proyectos de Cetaqua Galicia, uno de los cuales coordina, contribuirán al desarrollo de nuevos modelos de economía circular que reduzcan el impacto en el medio acuático y terrestre, a través de la gestión sostenible y de la valorización del agua residual y los residuos orgánicos, entre ellos los fangos de depuradora.
En concreto, uno de estos proyectos tiene como objetivo fomentar el uso de los fangos de depuradora y otras biomasas, como los residuos pesqueros, por las bio-industrias al ser materias primas sostenibles de base no fósil.
El segundo proyecto pretende aportar un mayor conocimiento sobre el impacto y la potencialidad de los biofertilizantes generados a partir de biorresiduos con alto contenido en Nitrógeno y Fósforo, como los fangos de depuradora. De este modo, se podrá apoyar a Europa en su transformación hacia una economía más circular y se contribuirá a mantener los flujos de nutrientes dentro de unos límites ecológicos seguros, evitando problemas de eutrofización, y a la restauración de los ecosistemas.
La consecución de estos proyectos europeos da continuidad al modelo de colaboración público-privada promovido por la Xunta de Galicia: Unidades Mixtas, en concreto la Unidad Mixta CIGAT, iniciado en 2015, y su consolidación con la Unidad Mixta CIGAT-BIOFACRORÍA, recientemente finalizada por la Xunta de Galicia, Viaqua y Cetaqua Galicia. Estas Unidades Mixtas han permitido situar a Galicia a la vanguardia de la innovación tecnológica en economía circular en el sector del agua a nivel internacional.
Nuevo programa marco de la unión europea: Horizonte Europa
El objetivo de Horizonte Europa es continuar fortaleciendo el potencial científico y tecnológico que tiene la unión europea a través de soluciones de I+D, que van desde la fase conceptual hasta la introducción a mercado, para poder hacer frente a una transición ecológica y digital a través de ámbitos como la sanidad, la seguridad, la contaminación cero y el cambio climático.
Estos dos nuevos proyectos están enmarcados en el Clúster 6 del programa Horizonte Europa que trata sobre la “Alimentación, bioeconomía recursos naturales, agricultura y medio ambiente”, dentro del programa de trabajo “medio ambiente limpio y residuo cero” para llevar a cabo una gestión sostenible y circular de los recursos naturales y luchar contra la contaminación.
Cetaqua Galicia colaborará en estos proyectos con cerca de 30 empresas, universidades y centros tecnológicos de toda Europa, movilizando más de 8 millones de euros financiados por la Unión Europea y posicionando a Galicia como región a la cabeza de la sostenibilidad y el fomento de la bio-industria.
