Chile crea un parque nacional para proteger 368 glaciares centrales

Chile crea un parque nacional para proteger 368 glaciares centrales

Chile crea un parque nacional de unas 75.000 hectáreas en la zona cordillerana de Santiago, con el fin de proteger 368 glaciares que son un importante reservorio de agua y que han sido afectados por el cambio climático


El Gobierno de Chile anunció este sábado la creación del Parque Nacional Glaciares de Santiago para proteger 368 masas de hielo acumulado, que en total representan el 56% del agua almacenada en la región capitalina.

«Es el primer parque nacional de la región Metropolitana que incluye glaciares y, por lo tanto, es un paso fundamental que está dando nuestro país para combatir la destrucción de nuestra naturaleza, el derretimiento de los glaciares y la sequía que nos está golpeando», dijo el presidente chileno, Sebastián Piñera.

El parque, de 75.000 hectáreas, se ubica en el Cajón del Maipo, una zona cordillerana cercana a la capital, donde viven 8 de los 19 millones de habitantes del país.

Del total de glaciares que va a proteger, 118 glaciares se encuentran en la cuenca alta del río Olivares y 250 en la del río Colorado.

«Además de su belleza infinita, los glaciares son las reservas de agua dulce del mundo más importantes y han venido retrocediendo, perdiendo masa, derritiéndose desde hace ya demasiado tiempo».

Esta será la segunda zona protegida en la región capitalina, tras la creación de un parque nacional en la antigua Reserva Río Clarillo en 2020.

En Chile, la categoría de parque nacional representa la mayor figura de protección en ámbito terrestre y actualmente hay 42, lo que equivale a 13,2 millones de hectáreas.

Además hay 46 reservas nacionales, que es una categoría inferior, y cerca de 35.000 hectáreas de monumentos naturales, por lo que el total del área terrestre protegida en el país es de 18,6 millones de hectáreas.

Un país sumido en la sequía

Chile, que vive su peor sequía en seis décadas, es el país con la mayor crisis hídrica de todo el hemisferio occidental, según Greenpeace.

La situación es especialmente crítica en la zona central, donde miles de habitantes reciben agua diariamente gracias a camiones aljibes y el pasado invierno se registraron máximas récord en julio que rozaron los 30 grados.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas