El país atraviesa la década más seca desde que se tienen registros y el Gobierno ha anunciado un plan millonario de inversiones para afrontar la sequía. Se han lanzado decretos de emergencia agrícola y de escasez hídrica en buena parte del territorio, si bien el suministro de agua potable en las ciudades está garantizado



Chile atraviesa una de las peores sequías de su historia. Según la Oficina de Cambio Climático chilena, la última década es la más seca que se ha conocido en los últimos 60 años. El déficit de precipitaciones es de un 70 % y la sequía afecta al 76% de la superficie del país.
En ese contexto el presidente chileno, Sebastián Piñera, ha anunciado la puesta en marcha de un plan de inversión de 5.000 millones de dólares para revertir la situación, que afecta principalmente al centro del país.
Este mes de agosto, el ministro de Obras Públicas de Chile, Alfredo Moreno, abordaba con expertos del país en la Mesa de Obras Pública el modo de abordar el déficit hídrico en el país. En su opinión, se trata de llevar a cabo obras que favorezcan el acceso al agua en regiones donde escasea.
Te puede interesar
Chile afronta la peor sequía de su historia
Honduras declara la emergencia por falta de agua para consumo
Puesto que la disponibilidad de agua ha cambiado, el ministro cree que hacen falta inversiones inversiones de norte a sur, como desaladoras, pozos y embalses en algunas regiones y contar con una planificación a largo plazo para el país.
El gobernante chileno anunció el plan de inversiones después de que el pasado martes se decretará emergencia agrícola por escasez de agua en parte de la región de Maule, que se sumaba a las anteriormente anunciadas en las regiones de O’Higgins, Valparaíso, Metropolitana y Coquimbo.
«Hay 56 comunas de nuestro país que están con Decreto de Escasez Hídrica en tres regiones y tenemos 111 comunas que están bajo decretos de emergencia agrícola», ha afirmado el presidente Piñera en declaraciones a Efe.
«El abastecimiento de agua potable en nuestras ciudades está garantizado durante esta temporada de primavera y verano, pero vamos a tener que hacer cambios importantes para asegurar que este abastecimiento de agua se mantenga en el tiempo», añadió Piñera.
Hay que tener en cuenta que, debido a su geografía y condiciones climáticas, Chile es uno de los países del mundo con mayor riesgo de sufrir estrés hídrico. Un informe del World Resources Institute, advierte que el estado andino se ubica entre los 25 países del mundo que sufrirá mayor estrés hídrico para el año 2040.
Por otra parte, el estudio Radiografía del Agua, de la Fundación Chile, alerta de que el 76% de la superficie de chilena está afectada por sequía, desertificación y suelo degradado y que 110 acuíferos del país están sobreexplotados. Según el organismo, la deficiente gestión del agua y el malgasto en agricultura, el aumento de la demanda y la contaminación son los principales vectores de deterioro del recurso hídrico.
Adaptación al cambio climático
De este modo, atendiendo a la situación de sequía y tras anunciar las inversiones que se llevarán a cabo, el presidente Piñera declaró: “Chile vivía como si fuera un país que tenía abundancia de agua. Quizás para siempre tengamos que acostumbrarnos a usar con mayor eficacia recursos como el agua y recursos como la energía». A continuación, el presidente Chileno señaló que los efectos del calentamiento global han cambiado la situación y forzarán a tomar medidas de adaptación al cambio climático.
Por estos motivos, el presidente afirmó que hace falta «tecnificar» las hectáreas de riego en el país, ya que la la eficiencia del riego tecnificado es del 90 % y supone un enorme ahorro de agua respecto a los cultivos convencionales de regadío.
Piñera ha anunciado también que se convocará un grupo de trabajo que incorpore a parlamentarios, académicos, universidades, gremios y organizaciones civiles para abordar la cuestión de la sequía a largo plazo.
Precisamente, Chile acogerá este mes de diciembre la Cumbre del Clima de la ONU o COP25, el gran encuentro internacional sobre cambio climático. El país andino está asumiendo el papel de anfitrión y también un rol de liderazgo para conseguir que el encuentro permita obtener un acuerdo ambicioso en la lucha internacional contra el cambio climático.
Puesto que cinco regiones de Chile se encuentra en situación de emergencia agrícola por escasez de agua, el Gobierno ha tomado medidas de urgencia. Se está suministrando abastecimiento de agua, forraje para los animales, medicamentos, bombas de agua y estanques de agua a las poblaciones afectadas.